fbpx
  • jue. Jun 1st, 2023

“Paquín” Estrada, estrella por un solo día en Grandes Ligas

Nov 4, 2020

Moisés Cano Santos / Despierta Sonora

Ciudad Obregón. Jugadores que fueron parte de equipos de Grandes Ligas por períodos considerados como extraordinarios hay muchos.

Nolan Ryan lanzó, y a un nivel excepcional, durante 27 temporadas en la gran carpa, y tuvo una trayectoria que lo instaló en el recinto de los inmortales en Cooperstown. Ryan lanzó siete juegos sin hit ni carreras, y es dueño de la cifra más alta de ponches entre todos los lanzadores de Grandes Ligas.

Deacon McGwire fue otro caso de larga longevidad en la gran carpa, siendo receptor durante 26 temporadas en las Mayores, pero hubo, y muchos, que tuvieron un paso fugaz y fueron estrellas por un día, literalmente, un día…

Decenas de miles lo intentaron, y se quedaron en el camino también, sin jugar un solo día a nivel de Grandes Ligas.

Entre quienes llegaron a las Mayores, pero fue debut y despedida podemos anotar a quien tuvo y cumplió en México una de las más  notables carreras en el béisbol, como jugador primero, y después como uno de los más exitosos dirigentes de equipos, obteniendo campeonatos en las dos ligas más importantes de México.

Pero su paso por la mejor pelota del mundo fue realmente fugaz.

El 10 de diciembre de 1971, el navojoense fue parte del canje en el que junto con Nolan Ryan, Don Rose y Leroy Stanton, fueron enviados a los Ángeles de California, a cambio de Jim Fregosi.

Ese mismo año, Estrada vio acción en el único partido en el que estuvo, y fueron cuatro entradas las que trabajó, yéndose con un hit en dos turnos al bat. Después, “Paquín” fue enviado el 29 de mayo, a los Orioles de Baltimore, por Tom Dukes, finalizando su corta carrera en la gran carpa siendo enviado a los Cachorros de Chicago por Elrod Hendricks, un receptor de color que tuvo una buena carrera con los oropéndolas, siendo parte en México de los Charros de Jalisco en la Liga Mexicana de Beisbol.

Una carrera muy corta la de Francisco Estrada en las Mayores, sin embargo, en México fue todo lo contrario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *