fbpx
  • lun. Oct 6th, 2025

despierta sonora

Somos un medio de comunicación sonorense, que día a día informa a la sociedad con ética y profesionalismo, cada voz cuenta para nosotros

El fenómeno ‘el Niño’ se pondrá peor… Se vienen tormentas e inundaciones

Ago 31, 2021

#DESPIERTASONORA

El calentamiento global sigue afectando a las condiciones climáticas del planeta y de todos los fenómenos naturales existentes, ya que la emisión de gases, incendios forestales y contaminación han provocado que ocurran desastres naturales en lugares que nunca se había pensado.

La Revista Nature publicó un estudio titulado ‘Changing El Niño–Southern Oscillation in a warming climate’, en el que se aprecia que el llamado fenómeno de ‘El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) podría tener alteraciones en un futuro próximo a consecuencia del calentamiento global.

Para dar a entender el impacto que podría generarse en los siguientes años, es necesario revisar en qué consiste dicho fenómeno.

El Niño – Oscilación Sur es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En periodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una franja del Océano Pacífico tropical se calientan entre uno y tres grados Celsius, en comparación de lo normal.

Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales, generando una fuerte influencia sobre el clima en otras partes del mundo.

El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS. La fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8 a 10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase ‘fría’ (La Niña), que puede ser igualmente fuerte.

Una vez desarrollado, El Niño y La Niña producen cambios importantes en las temperaturas estacionales y en los patrones de precipitación en muchas regiones diferentes del mundo, incluso las que están alejadas del Océano Pacífico ecuatorial. Estos cambios se conocen como teleconexiones.

Las teleconexiones ocurren porque la lluvia, que se asocia con las temperaturas superficiales del mar en los trópicos, afecta a los patrones de viento en la atmósfera. En los trópicos, el aire que se eleva para formar nubes y precipitación en un lugar determinado debe moverse hacia otro lugar, para llevar humedad a otra región que esté seca.

Contenido de EL FINANCIERO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *