PLANCHADO A VAPOR
SAMUEL VALENZUELA / COLUMNISTA
#DESPIERTASONORA
Meritorio el diálogo promovido por el gobernador Alfonso Durazo Montaño para apaciguar los ánimos de exmineros de Cananea, así como anunciar apoyos en lo económico a dicho gremio, para generar un buen ánimo ante la visita que hará en los próximos días el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Bueno para planchar al vapor el mandatario sonorense, quien también aplicó dichas habilidades en reunión con liderazgos de la tribu yaqui en Vicam Estación, para también mojar la pólvora en sectores de la etnia, que al igual que en Cananea, las buenas noticias y frecuentes anuncios sobre beneficios de los respectivos planes de justicia no les son suficientes.
En lo inmediato se trata de conseguir condiciones propicias para un buen desarrollo de la gira presidencial, lo cual percibimos fue logrado por el mandatario estatal al reunir en torno a una mesa al corrupto senador y dirigente sindical Napoleón Gómez Urrutia, a la titular del trabajo, Luisa María Alcalde, al subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas y a representantes de quienes en días pasados bloquearon la carretera entre Cananea e Ímuris.
Se supone que en dicha mesa se darán soluciones de fondo a un conflicto de casi 15 años, desde la liquidación de la empresa paraestatal Mexicana de Cananea, cuando en aquella negociación, Gómez Urrutia consiguió que la sección 65 recibiera un seis por ciento del monto de la transacción para que pasara a manos del Grupo México, a cambio de la liquidación de dicho sindicato.
Como se sabe, de los 55 millones de dólares nunca más se supo nada, cuando en su momento el mismo ahora senador pretendió vender la idea que dicha cantidad debería ser repartido entre todos los integrantes de ese gremio y no sólo entre quienes formaban parte de la extinta sección 65, y mientras se definían las cosas, se fue al exilio a Canadá y al parecer, en las negociaciones y diálogos de ahora, ese punto ni siquiera está en la agenda, al menos de forma pública o expresa.
Se insiste en todo caso, en la recuperación de la titularidad del Contrato Colectivo que ahora administra la CTM, luego de una eficaz estrategia que encabezara el todavía dirigente estatal de la CTM, Javier Villarreal Gámez, aunque sabe cómo le podrían hacer porque 15 años después muchos de los liquidados ya no están en edad de trabajar, entre otras circunstancias que hacen difuso eso de solucionar de fondo esa problemática.
Y sí, de acuerdo con el mandatario estatal y no solo en el caso de dicho conflicto en Cananea, sino también en lo relativo a la tribu yaqui y otros de carácter histórico, respecto a requiere tiempo y como se hace con una cebolla, ir removiendo capa por capa, para ilustrar la imposibilidad de atender y solucionar todo de un jalón.
Pero si se compara la bronca de exmineros con la de la tribu yaqui, lejos resulta más complicado satisfacer exigencias ancestrales de la etnia, a partir de volúmenes hídricos inexistentes para dotar a nuevo distrito de riego a costa de la región denominada con toda justicia el granero de México.
Y debemos parafrasear al siempre recordado Adalberto Rosas López: más que pretender ampliar el reparto de la poca agua de las cuencas sonorenses, se requiere generar más agua mediante la desalinización de la que sobra en el Golfo de California.
Por que de pretender concretarse eso de incrementar los volúmenes de la ordeña al Río Yaqui para regar 200 mil nuevas hectáreas en territorio de la etnia, se quedará muy chico el conflicto que se generó con motivo de la construcción del acueducto El Novillo-Hermosillo, e incluso, dicha infraestructura entraría en desuso porque no habrá suficiente agua para transferir a la capital de Sonora.
Pero por lo pronto, el gobernador realizó un buen planchado para detener el cerco y con el fin de que el presidente encuentre un ambiente favorable para decir sus discursos, en el marco de una gira que incluye también una reunión con la tribu Seri.
Miren, si bien dicha etnia está en el rezago, es menos complicado darle atención y más bien, si López visita a Punta Chueca deberá ser en plan de paseo, porque basta que redireccione unos 300 millones de pesos de su Tren Maya, Dos Bocas o la aeropista Felipe Angeles, para que esa comunidad tenga una desalinizadora con mayor capacidad, se emprendan obras de rehabilitación urbana y de viviendas; se equipe un centro de salud; se les instale infraestructura para refrigerar productos del mar; se dote de aperos de pesca y hasta alcanza para una escuela.
Más que discursos, es cuestión que al presidente se le ablande el codo, redefina las prioridades y no se concrete a romantizar la marginación de las etnias.
La gira presidencial sería en enero, luego se pasó para fines de febrero, suponemos por los altos grados de crispación de yaquis y cananenses, pero como el gobernador es hábil para la plancha, se decidió que ya hay condiciones adecuadas y por eso se programó para el primer fin de semana de febrero.
Es de esperarse que el presidente esté en buenas condiciones de salud para poder cubrir tan apretada agenda de tres días o en todo caso, que quienes organizan esos periplos sean más considerados, porque sería lamentable que en territorio sonorense ocurriera un patatús o un soponcio presidencial.
Pero alto al tololoche, ya que es menester abrir un paréntesis para comentar que se reportó a este desordenado escritorio Jesús Humberto Robles Pompa y el afamado buitre precisó que resulta más fácil resolver el conflicto en proceso entre Ucrania y Rusia que él salga de la eventual contienda interna para relevar a Ernesto de Lucas Hopkins en la dirigencia estatal del PRI en Sonora.
Y de igual forma lo hizo el bragado David Palafox Celaya, ambos reaccionando a lo que comentamos hace un par de despachos, donde manejamos que según enterados, de los cinco interesados en tal relevo, ya sólo quedaban dos, Bulmaro Pacheco y Pascual Soto, con la aclaración de que Rogelio Díaz Brown no remitió ningún posicionamiento al respecto, al ser quien pudiera ser el depositario de la confianza de poderoso grupo político para lograr dicho propósito.
Mientras tanto, por lo regular la nota roja genera mucha atención de la opinión pública y si bien no es nuestro fuerte, por supuesto que nos mantenemos atentos a ese tipo de información, llamándonos la atención la extensa relatoría sobre el envenenamiento de perritos en Ures y el despliegue de tecnología y de personal de la AMIC para dar con los o el responsable.
También nos llamó la atención el que el martes pasado la delegación de la Fiscalía General de la República en Sonora, a través de su titular Francisco Sergio Méndez, se adjudicara el histórico decomiso de una avioneta cargada con diversas drogas, mientras que un boletín de la SEDENA un día después informa de los resultados de ese operativo donde ni siquiera se menciona a la FGR.
En dicho boletín también se hace detallan decomisos de muchas armas de asalto, vehículos y demás, logros en los que se cita la participación de la Policía Estatal de Seguridad Pública en operativos realizados en la región de Altar sin que tampoco aparezca la FGR.
Elucubramos que más bien hubo acuerdo en la mesa por la paz y la Seguridad del martes para que el delegado fuera el que diera la noticia y nada más, en lugar de que lo hiciera algún representante de las fuerzas armadas, en un contexto de colaboración institucional, que para los comunes mortales el que se adjudiquen logros es lo de menos, ya que lo importante es que esas drogas no llegarán a las calles –suponemos—y que ese montón de armamento ya no estará en manos mañosas, también suponemos.
Por otra parte, se llevaron a cabo las exequias en honor a la periodista Lourdes Maldonado, asesinada en Tijuana y para efectos presidenciales, a otra cosa mariposa, al completar el medio centenar de agresiones mortales en contra de representantes de medios de comunicación a partir de diciembre del 2018 y valga recordar que en seis años, durante el régimen de Enrique Peña Nieto los periodistas asesinados fueron 47 y uno menos durante la presidencia de Felipe Calderón.
No hay que descartar que esa escalada de ataques sea producto de la obsesiva regularidad de como desde las mañaneras López Obrador y con todo el poder, ataca a diestra y siniestra a periodistas y a medios de comunicación, alentando a agresiones de parte de quienes se dicen agraviados por quienes simplemente documentan o editorializan lo que ocurre en sus entornos.
E igual ocurre en el caso del creciente número de mujeres agredidas, acosadas y asesinadas, dada la contumaz defensa que hace el presidente a perpetradores de su círculo cercano y a sus irracionales ataques al movimiento feminista.
Y luego de escuchar la estrategia del gobierno federal para divulgar todo lo referente a la reforma eléctrica, que consiste en enviar a todo el país a integrantes del gabinete legal y ampliado para convencer de sus bondades, nos trajo a la memoria estrategia igualita emprendida por Miguel de la Madrid Hurtado, para que la sociedad mexicana aceptara las consecuencias del famoso Pacto de Solidaridad Económica, que así como se impuso con todo y sus draconianos resultados en materia inflacionaria, abandono presupuestal a Estados y municipios, seguramente en materia eléctrica se repetirá la dosis habida cuenta que el principal impulsor de aquel, Manuel Bartlett, es el mismo impulsor de ahora.
@Samvalor