PRONÓSTICOS FALLIDOS
SAMUEL VALENZUELA / COLUMNISTA
#DESPIERTASONORA
Como en la mayoría de los casos, falló el pronóstico del presidente Andrés Manuel López Obrador respecto, respecto a que habría violencia durante la marcha conmemorativa del Día Internacional de la Mujer en la Ciudad de México y por la presencia de miles, fracasó también en su pretensión de infundir miedo para disuadir la participación en esas manifestaciones.
Ya se hizo costumbre el que el presidente falle en sus prospectivas respecto a todo lo que adelanta, sea en el crecimiento del Producto Interno Bruto, inseguridad, pandemia por el Covid-19, corrupción, en política exterior e incluso en las proyecciones de inversión y conclusión de sus mega obras o sea, no da una y por eso en la mayoría de sus discursos y declaraciones todo se trata de justificaciones.
En función de sus pronósticos sobre violencia y que incluso el área de “inteligencia” de su gobierno ya tenía detectadas células de “mujeres extremistas” que hacían acopio de marros, sopletes y diversas armas de mano, para al estilo, dramatizar, hacerse la víctima y culpar al neoliberalismo y a los conservadores de tales amagos.
Es por eso que mandó rodear su residencia palaciega con un muro metálico de cuatro metros de altura como primera línea de defensa y como segunda, vallas metálicas entreveradas, así como concentrar cientos de Guardias Nacionales, de marinos y de soldados del Ejército Mexicano, detrás de dichas líneas defensivas, que salvo algunas pocas zacapelas, resultaron totalmente innecesarias.
En Hermosillo las cosas no pasaron a mayores, ya que si bien el martes por la tarde vimos pintarrajear las fachadas del Congreso del Estado y del Poder Judicial, esta mañana que anduvimos por esos rumbos, todas las expresiones ahí plasmadas ya no estaban, toda vez el trabajo de repintado realizado en cuanto los contingentes femeniles se retiraron del lugar.
Como sea, reportan muy buena participación en esa manifestación y distinto a los últimos dos años, sin que se registraran mayores excesos, prevaleciendo en todo caso, los posicionamientos, compromisos, arengas, conferencias, declaraciones, foros y toda una diversidad de eventos donde las mujeres, obvio, son las principales protagonistas.
Pero más allá de los consabidos discursos, puños en alto y expresiones comprometidas con las causas de las mujeres, están los hechos concretos que en un extremo están las lambisconerías donde un grupo de mujeres lamen las suelas presidenciales, y en el otro están eventos como la Feria de las Mujeres, organizado por el gobierno del presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez.
Realizada en el andador de la Plaza Zaragoza, con la presencia de dependencias municipales, estatales, asociaciones civiles y comerciantes locales, se instalaron stands que incluyó bolsa de trabajo, espacios de expresión y se desplegaron actividades para hacer consciencia sobre la importancia de la mujer en todos los ámbitos, protección de sus derechos y visibilizar las desigualdades y discriminaciones que viven alrededor del mundo.
Muy buena esa manifestación feminista, con la participación de Patricia Ruibal Zaragoza, quien junto a su esposo “El Toño” realizaron un recorrido donde se observa el avance del trabajo en favor de la paridad en los espacios públicos y políticas públicas que apoyan el desarrollo de las mujeres, que impulsa el municipio capitalino.
No habíamos caído en cuenta, pero el ayuntamiento de Hermosillo es el único de los municipios con más de diez mil habitantes del estado, que tiene un gabinete paritario.
Otro ejemplo donde con hechos concretos se va más allá de discursos para conceptualizar sobre las luchas históricas de la mujer mexicana o sonorense por la equidad, por su derecho de vivir una vida libre de violencia; de los compromisos gubernamentales para avanzar en dichos objetivos, es la reunión de las Jefas gestoras de la transformación social, convocado por la SEDESSON, a la cual nos invitó la secretaria Wendy Briceño Zuloaga y a la que por supuesto asistimos.
A partir de que la autonomía economía y el empoderamiento de las mujeres son elementos fundamentales para eliminar factores de riesgo de violencia y sometimiento, además de elevar la calidad de vida de sus familias, en el evento se instaló una exposición de stands de proyectos productivos emprendidos mediante el apoyo financiero a través de FIDESON por un monto no mayor a los 25 mil pesos para un total de 111 mujeres beneficiadas.
Desde temprano nos fuimos al Anfiteatro del Centro de Gobierno y fuimos testigos del trajín de las jefas al instalar sus cosas en los stands, que van desde la reparación de calzado, taller de costura y salón de belleza, hasta una tortillería, pescadería, venta de tenis y elaboración de comidas.
Por ahí saludamos a Blanca Saldaña, titular del Instituto Sonorense de la Mujer hasta el fin de la administración estatal anterior y ahora directora del Centro de Justicia para la Mujer, de la Fiscalía General de Justicia de la entidad, además de otear por ahí a las diputadas Celeste Taddei, Rosa Elena Trujillo Llanes, Alma Manuela Higuera, María Sagrario Montaño, Rebeca Irene Silva, a la siempre ligada a las luchas de la mujer, Patricia Alonso Ramírez, entra otras.
Resulta evidente la satisfacción de las mujeres que ya tienen su negocio propio o que si lo tenían, a duras penas podían sostenerlo, pero que con los apoyos entregados, pudieron comprar equipos, materiales y demás cosas indispensables para su operación.
Lo mejor de todo, es que en su mensaje, la secretaria Briceño anunció que el próximo 11 de abril se lanza una nueva convocatoria para entrarle a otro proceso de selección de proyectos productivos viables que proponga una nueva camada de Jefas Autogestoras que a la postre reciban el apoyo, para que como bien se dijo, no se sientan solas ni desprotegidas.
Buenos los mensajes de la secretaria Briceño; de la directora de Programas Sociales de la SEDESSON, Patricia Duarte, de la meramente del ISM, Mireya Escarone y sobre todo, de Leonor Palafox Torres, quien a nombre de las beneficiadas detalló los esfuerzos para avanzar en su autonomía e independencia económica y como a través del Programa Jefas Autogestoras dio un gran paso en dicha dirección, que restaura además su dignidad como mujer y madre de familia.
Para redondear la reunión, Carolina Maldonado Pacheco, directora para la Igualdad de las Mujeres y los Hombres en la Vida Económica del Instituto Nacional de las Mujeres, montó lo que se convirtió en un conversatorio y una muy buena interacción con el más de un centenar de damas presentes, en el marco de un excelente ejercicio donde el discurso se embona perfectamente con lo concreto.
Mientras tanto, en la sesión de este jueves de la 63 Legislatura de Sonora, será la definición de quien suceda a Pedro Gabriel González Avilés en la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, que desde nuestra perspectiva gravitará en gran medida el concepto de alternancia de Género, aunque amalgamado con perfil y trayectoria.
Seguramente los cabildeos están a todo lo que dan, pero de que se pondrá bueno el debate es un hecho, que hasta donde la lógica alcanza y lo que se murmura por los rincones de la Cámara de Diputados, podríamos prospectar que la pelea estará entre Luis Fernando Rentería Barragán, Sanae Mercedes Hinojosa Taomori o viceversa, dejando fuera de la jugada a un perfil de tan alto nivel como el de Octavio Grijalva, toda vez la campaña negra orquestada en su contra en base a infundios, en tanto que Haydee Meza Caudillo su trayectoria se queda corta si se compara con la de la dama que luce cabellera azul o sea, Hinojosa Taomori.
Ya veremos en que termina este proceso, pero ni vale la pena buscarle más, porque mañana saldremos de cualquier duda, no faltando por ahí quienes digan que en esta tarde de miércoles no hay nada para nadie y que quienes llegaron a la final siguen en la jugada y que sería un error descartar a cualquiera.
Lo ideal sería que en esta definición haya total pulcritud para que quien resulte nuevo ombudsman de Sonora arribe a tal posición sin impugnaciones y sin sospechas de injerencias, aunque la convocatoria, los términos para evaluar perfiles y el dictamen, fueron muy claros, así como la pulcra conducción del proceso de la Comisión de Justicia y Derechos encabezada por Diana Karina Barreras.
Pues en esos términos debería ser la conclusión y definición del pleno legislativo en la sesión de este jueves.