fbpx
  • lun. Jun 5th, 2023

ENTRETELONES

May 18, 2022

A LO GRANDE

SAMUEL VALENZUELA / COLUMNISTA

#DESPIERTASONORA

Como ya lo hemos comentado en otros despachos, si en algo se destaca el ejercicio de Alfonso Durazo Montaño como gobernador de Sonora, es pensar y proyectar a lo grande; no es hombre de medias tintas tratándose también de emprender políticas públicas para promover el desarrollo de la entidad. 

Que lo consiga, que lo aterrice al terreno de lo concreto, de lo realizado, sería otro cantar, pero por la forma como lo plantea, exuda confianza respecto a que los megaproyectos y las megainversiones son técnica y financieramente posibles, en el corto, mediano y largo plazo, tal como insistió en la conferencia de prensa de este martes en Palacio de Gobierno. 

Vea Usted, incrédulo lector, escéptica lectora. Este miércoles Durazo Montaño se reúne en Guaymas con ejecutivos de Unión Pacific y de Ferromex, para exponerles cómo impactará la modernización del recinto portuario el tráfico de trenes en el actual cruce fronterizo en Nogales, habida cuenta de la carga de contenedores que arribarán y que irán a Estados Unidos por tren. 

Irrebatible la argumentación del mandatario estatal al describir la progresiva demanda de movilidad cuando esas grandes embarcaciones dejen o recojan sus encargos, prospectiva que elevará los cruces fronterizos por la actual infraestructura de tres trenes diarios a 15 o más de 20, para demostrar así la inevitable necesidad de reubicar las vías del ferrocarril que parten en dos a Nogales. 

Subrayó que para tal proyecto ya se aprobó un presupuesto de siete mil 262 millones de pesos y ahora falta convencer a la parte estadounidense para que le meta alrededor de 50 millones de dólares para que haga su parte, mediante el convencimiento de que si bien ahora no consideran prioritaria tal mudanza dado que son solo tres cruces diarios, tal consideración deberá ser modificada frente perspectiva comercial y de movilidad de mercancías, equipos y demás, que ofrecerá la modernización y crecimiento de la infraestructura portuaria de Guaymas. 

Y para que vean que no solo en ese rubro piensa a lo grande, también desglosó lo que platicó este fin de semana con sus homólogos del Estado de Nayarit, Sinaloa, Baja California Sur y Baja California y el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, respecto a la unificación de los criterios para la promoción turística del Golfo de California, denominada “Alianza Mar de Cortés” que será presentada como marca este fin de semana en el Tianguis Turístico en Acapulco. 

Muy altas las pretensiones, muy macro la visión de lo que ven como posible realizar con ese propósito, ya que se incluye establecer un circuito de ferris que transportará turistas a través de diversas comunidades costeras de las costas de Nayarit, Sinaloa, Sonora y las dos Bajas, y además un programa de cruceros que incluirá puntos de anclaje donde los cruceristas dispondrán de facilidades. 

Resulta impresionante la exposición presentada por Durazo Montaño y más impresionante el que se considere viable la adquisición de una docena de ferris cuyo precio anda en los 200 millones de pesos cada uno, o de los cruceros, que si bien a lo mejor no son tantos, también deben costar una buena feria. 

Y para cerrar con broche de oro lo que para no pocos podrían resultar fantasías pero que el gobernador platica como totalmente realizables, está el hecho de que sostendrá reunión con el CEO de Ford Motor Company para acordar la agenda de su próxima visita a las oficinas centrales de esa empresa en Detroit, para proponer la conversión de la planta de Hermosillo, para que sea el mayor centro de producción de autos eléctricos del mundo. 

Se trata que esa empresa automotriz instale en Sonora un Clúster de la Electromovilidad aprovechando que esta entidad dispone los mayores yacimientos de grafito y litio del país, elementos que por su cercana disponibilidad pueden aprovecharse para el elemento principal de los automóviles eléctricos: las baterías. 

La verdad es que impresiona la confianza de Durazo Montaño y más impresionante será cuando se concreten sus anuncios, porque sin dudar, representarían un salto cualitativo en la calidad de vida de grandes sectores de la sociedad sonorense. 

Como ya es casi tradición, en la conferencia de prensa estuvo el titular de Salud, José Luis Alomía Zegarra para lanzar una alerta sobre los peligros por la exposición prolongada y sin protección de la radiación solar, dando a conocer estadísticas sobre efectos que deben alarmar a cualquiera y deben motivar a tomar medidas para evitarlos. 

También ahí la titular de Turismo, Célida López; el comisionado del Deporte, Erubiel Durazo y Froylán Gámez, del Instituto de Becas y Crédito Educativo. 

Más temprano, de primera la comparecencia de Nery Ruiz Arvizu, presidente del Instituto Estatal Electoral de Sonora en la Mesa CORSAS, en donde dejó constancia de su vasta experiencia en la materia a su cargo, así como su facilidad para el desglose de información precisa respecto a la situación que guarda el organismo que preside en todas las áreas, desde la acción programática en proceso; recursos humanos, situación financiera y prospectivas de orden nacional ante propuestas de reforma. 

Conocemos desde hace mucho tiempo a este aún joven funcionario electoral ya que durante más de 10 años se ha desempeñado en el jurídico, como secretario técnico y demás responsabilidades en ese organismo público autónomo y no nos extraña que conozca al dedillo los asegunes para pilotear esa barcaza que en los últimos años resultó muy zangoloteada por diferencias que resultaron irreconciliables entre integrantes del Consejo General. 

Interesante su posicionamiento respecto a las propuestas de reforma al marco jurídico electoral del PAN, del PRI y de MORENA vía el presidente Andrés Manuel López Obrador, que si bien se negó a entrarle a aspectos políticos, en el caso de la última subrayó la presencia de aspectos técnicos inaplicables y que no resuelven ni atienden la argumentación de abaratar la democracia de este país. 

La desaparición de los llamados OPLES porque dicen que es una carga financiera innecesaria que se resuelve con que el INE absorba sus funciones, no tiene sentido toda vez que las tareas de organismos estatales alguien las deberá realizar con un costo igual. 

Para acabar pronto, ante la disparidad y falta de coincidencias entre las propuesta de reforma hasta ahora conocidas y en análisis, lo primero que se debería de hacer es recurrir la figura del Parlamento Abierto, a foros públicos de amplia participación, así como escuchar a los organismos estatales ante la pretensión de eliminarlos, cuando en todo caso, al igual que el INE, el propósito debería estar encaminado a fortalecerlos. 

Para ilustrar, comentó que la operación del IEES cuesta menos del .05 por ciento del presupuesto total del estado y que se opera con lo esencial luego de redimensionar la estructura administrativa y reducir la nómina a 114 empleados, desglosando además la distribución de prerrogativas a partidos y gastos operativos que han sido reducidos de forma sustancial. 

Subrayó que la democracia en Sonora es barata y que debido a la profesionalización del material humano en el IEES, se han perfeccionado todos los aspectos relativos al proceso electoral, tanto en lo que se refiere al PREP; respuesta jurídica a inconformidades todas resueltas a favor del organismo, trabajo en los distintos programas enfocados a la capacitación, impulso a la participación cívica, al respeto a derechos de la mujer y la promoción de la cultura electoral entre la juventud, que dicho sea de paso, es el segmento que menos vota, ganando con mucho trecho los adultos mayores. 

De destacarse su reconocimiento, a que a diferencia del reciente pasado, la actual administración estatal en menos de tres meses cubrió adeudos retenidos por el ejecutivo que derivaron en fuerte crisis financiera para el instituto y que a la fecha esté al día con entrega rigurosa de las ministraciones que corresponden de acuerdo al presupuesto estatal en ejercicio. 

Respecto el falso debate sobre lo caro que sale la democracia en México que se promueve desde Palacio Nacional, Ruiz Arvizu consideró que en el caso de Sonora, lo que se destina a los procesos electorales más que un gasto es una inversión, considerando que el siguiente paso deberá ser la utilización cada vez mayor de las urnas electrónicas, que a fin de cuentas podrían ser un importante factor de ahorro dado el volumen de papelería que tiene que ser destruido en cada proceso electoral. 

A pregunta expresa, informó que de las siete organizaciones que tramitan su registro como partidos políticos locales, solo en tres se observa actividad en la procuración del cumplimiento de los requisitos que les señala la ley. 

Solo las asociaciones civiles VAMOS de Norberto Gracia; Partido Sonorense, representado por Alí Narciso Camacho, y Sonora Independiente, promovida por Petra Santos, han intentado cubrir las cuotas de que demanda la ley relativas a la celebración de las 14 asambleas distritales o las 47 municipales, así como validar un registro de cinco mil 695 militantes afiliados. 

No han dado signos de vida Francisco Bueno que registró la intención de hacer partido local algo que llamó Redes Sociales Sonora; tampoco Francisco Daniel Reyes que se supone promueve el Movimiento Laborista Sonora; igual José Celaya con su Organización Ciudadana Independiente y Víctor Manuel Lizárraga con su Movimiento de Seguridad Ciudadana. 

Pero tienen todo este año para cubrir los requisitos para que en el 2024 esas organizaciones y sus candidatos puedan aparecer en las papeletas, aunque por lo pronto, ninguna presente avances sustanciales en dicho propósito, aunque eso sí, en el IEES ya se hacen las previsiones del caso, porque a cada evento que se organicen, ahí deberán estar sus representantes para validar o no el resultado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *