fbpx
  • lun. Oct 6th, 2025

despierta sonora

Somos un medio de comunicación sonorense, que día a día informa a la sociedad con ética y profesionalismo, cada voz cuenta para nosotros

ENTRETELONES

Nov 8, 2022

30 AÑOS

SAMUEL VALENZUELA / COLUMNISTA

#DESPIERTASONORA

Después de un par de meses sujetos a la inmovilidad, nos entusiasmó como si fuéramos primerizos, la cobertura presencial del evento con el que la Comisión Estatal de Derechos Humanos conmemoró sus primeros 30 años. 

Aprovechamos la feliz coincidencia de haber sido dados de alta luego de dolorosa fractura de tobillo, con el ceremonial con que la CEDH de Sonora celebró su 30 aniversario en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, evento al que el gobernador Alfonso Durazo Montaño no asistió porque le tocó presidir el evento histórico del 115 Aniversario de la gesta de Jesús García Corona en Nacozari. 

Al evento convocado por el presidente de la CEDH, Fernando Rentería Barragán, asistió con la representación del mandatario estatal, el secretario de Gobierno, Álvaro Bracamonte Sierra, destacando la presencia de la presidenta de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, Nashieli Ramírez y el Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Ferrer, así como la anfitriona, la rectora de la UNISON, Rita Plancarte. 

Para este común mortal resulta relevante el que hayamos estado en dicha conmemoración, toda vez nuestra participación directa en el proceso de creación de la figura del Ombudsman sonorense, a lo largo de un proceso de consulta popular convocada por el Congreso del Estado, para culminar con la segunda ley de gran calado propuesta por el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones. La primera fue la Ley 4 de la Universidad de Sonora que fue aprobada apenas iniciada su gestión y un año antes de crearse la CEDH

La iniciativa de ley que crea la CEDH fue turnada al Congreso del Estado el 8 de octubre de 1992 y aprobada el 8 de noviembre del mismo año por la LIII legislatura, con adiciones derivadas de la consulta popular realizada, y el 17 de ese mes, tomó posesión, designado por el titular del Poder Ejecutivo, José Antonio García Ocampo. 

Luego vendría Miguel Ángel Bustamante Maldonado, quien fue el último designado por el gobernador y el primero en mantenerse por dos períodos consecutivos –1996-2000, 2000-2004—mediante la ratificación correspondiente del Congreso del Estado, instancia que luego de una reforma, se le entregó la facultad de tal nombramiento, quedando al ejecutivo la facultad de nombrar al consejo consultivo. 

De ahí en adelante el Congreso del Estado ha establecido mecanismos de selección y ha designado al maestro Jorge Sáenz Félix, –2004-2009– no obstante no ser licenciado en derecho como establecen los requisitos, para luego entrar al quite Raúl Arturo Ramírez, protagonista de polémica gestión que inició con el haber tenido 33 años al asumir su encargo cuando la ley señala mínimo 35 años, además de desempeñarse sin haberse integrado el Consejo Consultivo y ser omiso en flagrantes violaciones de derechos humanos, que menudearon durante la gubernatura de Guillermo Padrés. 

Luego vino la muy discreta gestión de Pedro Gabriel González Avilés, quien cubrió dos períodos consecutivos y varios meses más, hasta que llegó al relevo, el joven Luis Fernando Rentería Barragán, quien al parecer viene decidió a emular la estricta gestión de García Ocampo, quien no obstante ser designado de forma directa por el gobernador Beltrones, no se andaba por las ramas al emitir recomendaciones en contra de funcionarios públicos. 

Quizás porque se enteraron de que en el evento no estaría el gobernador, notable la ausencia de funcionarios estatales de primer nivel, checando tarjeta por supuesto su representante el titular de la Secretaría de Gobierno y el contralor Guillermo Noriega Esparza, tocándonos saludar de pasadita a la diputada de MORENA, Karina Zárate Félix y de divisar de lejecitos al delegado de la Fiscalía General de la República, Francisco Sergio Méndez. 

Y no, desplegamos acuciosa búsqueda y no divisamos por ningún lado a la Fiscal General de Justicia del Estado, Claudia Indira Contreras, a no ser que haya estado disfrazada de alguien más o cubierta por amplio cubrebocas, aunque su ausencia no sería de extrañar luego de su atípica respuesta a una serie de recomendaciones emitidas por el Ombudsman sonorense en razón de las continuadas omisiones en materia de búsqueda de procuración de justicia para personas desaparecidas y sus familias. 

Lejos está cuando en la celebración del 27 Aniversario, en noviembre del 2019, de la CEDH, la ya entonces fiscal estatal hasta participó en un panel denominado “Logros y Desafíos en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres”, sin que tengamos idea si en esta ocasión no fue invitada o simplemente no le dio la gana asistir porque la invitación no estaba bien redactada. 

Es que eso argumentó la titular de ese organismo autónomo cuando pretendió explicar el incumplimiento de parte de la recomendación emitida por Rentería Barragán, destacando particularmente su negativa a emitir una disculpa pública a familiares de personas desaparecidas por no atender sus denuncias y no abrir indagatorias de búsqueda, y rechazar abrir carpetas de investigación en contra de funcionarios de la procuración de justicia por no atender tales denuncias. 

Se entiende la ausencia de la señora fiscal, toda vez el entorno tan desfavorable que habría en esa celebración, cuando además como ponente estuvo la ya citada presidenta de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, quien a nombre de todos los organismos defensores de derechos humanos del país, hace unos días urgió a la fiscal de Sonora acatar en todos sus términos las recomendaciones del ombudsman sonorense. 

Any wey, diría el gringo, el evento tuvo muy buena asistencia de profesionales del derecho, de representantes de organizaciones intermedias de la sociedad, de mujeres y académicos, tocándonos en suerte saludar a la coordinadora de comunicación social de la CEDH, la profesional en estos menesteres, Patricia Godoy Bernal, así como también al secretario del ayuntamiento de Hermosillo. Florencio Díaz Armenta, quien suponemos llevó la representación del alcalde Antonio Astiazarán. 

Pero mejor ambiente reportan desde Nacozari, en donde el gobernador Durazo Montaño encabezó la conmemoración del 115 Aniversario de la ya legendaria gesta en la cual Jesús García Corona salvó a ese pueblo al maniobrar una locomotora que arrastraba algunos vagones cargados de dinamita y uno de ellos envuelto en llamas. 

Del calendario cívico sonorense, ese es el que más nos ha calado en su cobertura por muchos años, aunque ya hace bastantes de esos que dejó de ser parte de las giras del gobernador en turno en la que invita a medios de comunicación, que fueron muy rumbosas durante los sexenios de Samuel Ocaña García y Rodolfo Félix Valdés, cayendo en desuso en los siguientes sexenios para efectos de medios. 

Por supuesto que el gobernador no se concretó solo al jolgorio que representa el tradicional desfile de contingentes escolares, bandas de guerra y guardias de honor, sino que también sostuvo una reunión con alcaldesas y alcaldes de municipios de la región para atender sus solicitudes de apoyo y tomar acuerdos conjuntos para encontrar soluciones a la problemática que afecta a esas comunidades. 

Por lo demás, con el fin de tener completo el circuito para reducir la emisión de contaminantes, el presidente municipal Astiazarán Gutiérrez no solo puso en operación una flota de 300 patrullas eléctricas, si no que instaló una granja solar con la que se abastece de energía a esas unidades, o sea, consumen y recargan baterías con energía solar y no con la que la CFE produce a base de combustóleo o carbón. 

De esta forma, en la comandancia norte de la Policía Municipal capitalina, opera la electrolinera más grande de Latinoamérica, lo cual también deriva en ahorros por consumo a la CFE, en un mecanismo operativo que se extenderá al resto de las comandancias en el municipio, disponiendo hasta ahora 124 centros de carga o igual número de enchufes para la recarga del sistema eléctrico de las patrullas. 

Y de plano, hitleriana, por decir lo menos, la iracunda e intolerante embestida del presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de sectores de la sociedad que se oponen a su regresiva propuesta de reforma electoral, con la que pretende oficializar la oligarquía que desde ya se esboza en su mandato y lo hace como una arrogancia y prepotencia simplemente inédita para alguien que ostenta la investidura presidencial. 

De no creerse la sarta de estupideces proferidas en la mañanera de este lunes cuando calificó de rateros, clasistas, hipócritas, entre otros insultos, a quienes promueven o participarán en la marcha convocada para el próximo domingo en la ciudad de México para manifestar su rechazo a la pretensión de vulgarizar al órgano rector de los procesos electorales de este país. 

Conforme se asusta más por lo que ya advierte como resultado del desengaño social por su fallida gestión, más le brota el talante autoritario y de liderzuelo de plazuela, de callejón, muy cercano a las ínfulas dictatoriales de los líderes del nazifascismo y cada vez más lejos de las esperanzas de millones de mexicanos que votaron por él creyendo que estaba bien de sus facultades mentales. 

Lo siento, ese López Obrador nos está resultando cada vez más desconocido y sólo idiotas no pueden darse cuenta de su demencial transformación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *