CRUCEMOS LOS DEDOS…
ARMANDO VÁSQUEZ A. / COLUMNISTA
#DESPIERTASONORA
PARA DIMENSIONAR y entender lo que se viene en este año habrá que analizar el porqué es la economía la que mueve al mundo, incluyendo la política, las guerras, los futuros crecimientos de los países y sí, detalles que para nosotros pueden ser significativos como la aprehensión de Ovidio Guzmán pero que en lo macro es una notita informativa en la portada (abajo a la izquierda) de un periódico de Los Ángeles y que no pasó de ahí en el resto de los principales medios impresos de EU.
Contextualicemos.
Por su importancia utilizaremos como medida de peso y magnitud mental, el Producto Interno Bruto de los países como su medición económica al 2021 pues la cifras del 2022 estarán listas, seguramente y de manera más sólida, en este mes pues la última que se tiene es del tercer trimestre del 2022 y va con mejoría de EU a pesar de los descensos que tuvo. https://bit.ly/2IS9FEY
Estados Unidos es la primer potencia mundial con 19.4 puntos en la medición de su PIB, seguida de China con 14.9, luego le siguen Japón (4.1), Alemania (3.6), Reino Unido (2.6), Francia (2.5), la Zona Europea en su conjunto es de 12.3, India (2.6) y de allí para abajo el resto del mundo: México (1.0), Canadá (1.6), Rusia (1.5), Ucrania (.16), Brasil (1.3), Cuba (.093), Nicaragua.011), Venezuela (.86), Bolivia (.34), etcétera. https://bit.ly/3VYWZQu
Para comprender mejor esto, en el caso de Estados Unidos en cuanto a sus economías por entidad federativa tenemos a California (3.3) casi equiparable con Alemania, Texas (1.9), Nueva York (1.8), aquí cabe Rusia; Florida (1.2) y aquí la de México y de allí para abajo es menor a un punto. Arizona (.41) ocupa el lugar número 20 en el top ten gringo. https://bit.ly/3GnQ2Tu
Hay que entender que la economía tiene sus propias reglas y que las políticas de los países pueden limitarla, pero no detenerla. Y si el dinero mueve al mundo, actualmente hay dos fenómenos que ya estamos viviendo: el conocido nearshoring (deslocalización) y la recesión producto de la falta de energías en todas sus variantes, entre otros aspectos.
El nearshoring es la estrategia de externalización por la que una empresa transfiere parte de su producción a terceros que, a pesar de ubicarse en otros países, están localizados en destinos cercanos y con una zona horaria semejante.
México es apetitoso en este aspecto toda vez que hay compañías que abandonan China (ya no llena sus expectativas) y quieren asentarse en nuestro suelo por sus condiciones climáticas (le perjudica el frío a Canadá y el conseguir mano de obra calificada, es un país enorme con 38 millones de habitantes y un cinco por ciento chinos y creciendo) y la cercanía con las principales potencias estatales de EU: California y Texas, sobre todo. Allá algo lejos está Arizona.
La mejor explicación de este fenómeno se tiene en abril pasado cuando quince empresas de origen japonés y alemán anunciaron que se ubicarán en León y el Bajío de México e invertirán 400 mdd en los próximos dos años. https://bit.ly/3CwiZvo
¿Cuántas se instalarán?, eso depende de las condiciones legales y de seguridad del país y aquí empieza a vislumbrarse el caso de Ovidio, así como la aprehensión del hermano del Mencho lo cual no es suficiente para los proyectos de inversión que como T-MEC tienen EU y Canadá. Pero es algo.
Joe Biden y Justin Trudeau se manejan, el primero bajo la premisa de acuerdos bilaterales para el combate a la inseguridad –el fentanilo mata a 110 mil gringos por año–, y la emigración que por México en 2021 fueron 1.7 millones de personas las que fueron detenidas por la autoridad gringa en la frontera. https://bbc.in/3IwWkmr
Ya se ha manejado que México aceptará hasta 30.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela quienes podrán ingresar a EU a través de puertos de entrada determinados: Nogales (Arizona), Brownsville, Hidalgo, Laredo, Eagle Pass y El Paso (Texas), Caléxico y San Ysidro (California). https://bbc.in/3vNx2ZG
Los que sean devueltos se quedarán en México. Se habla de 150 mil venezolanos estancados en CDMX. Todo un fenómeno social harto complicado.
Tradeau, viene a cobrar la multa que se le impone a México por no respetar las reglas del T-MEC por poco más de 30 mmdd y en caso dado será una cifra similar para EU. Claro, a lo mejor hay un acuerdo político. Esperemos y sean bondadosos y hagan una rebaja o no cobren.
En el otro caso, de la recesión mundial similar a la década de 1970 la cual, se menciona, tiene como uno de sus orígenes un incremento de las tasas de interés –fuera de las broncas energéticas–, la desaceleración del crecimiento (que generalmente tarda una década en reiniciarse), aumento inflacionario y la baja producción de insumos fenómenos económicos que son primos hermanos. https://bit.ly/3WW30i6
Si vemos la magnitud de las economías, pues deberá prevalecer el poder de negociación de López Obrador para que a México le vaya mejor. Esperemos que tenga esa capacidad. Crucemos los dedos.
Por lo pronto esto es lo que dijeron López Obrador y Biden en su reunión de ayer: https://bit.ly/3XjNPPD
Se dijeron amigos. Algo debe de valer. Ya se conocerán todos los acuerdos.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304