• mar. Oct 7th, 2025

despierta sonora

Somos un medio de comunicación sonorense, que día a día informa a la sociedad con ética y profesionalismo, cada voz cuenta para nosotros

ARCHIVO CONFIDENCIAL

Ene 18, 2023

LA IGLESIA CATÓLICA MEXICANA TOCÓ FONDO
ARMANDO VÁSQUEZ A. / COLUMNISTA

#DESPIERTASONORA

DURANTE 2021 Y PARTE DEL 2022, la Iglesia Católica mexicana realizó una consulta en 75 de las 79 diócesis del país en la cual tomó la opinión de fieles, sacerdotes, religiosos y religiosas para saber cómo la perciben y qué proponen para mejorarla.
La Conferencia del Episcopado Mexicano, vía la secretaría general a cargo de monseñor Ramón Castro, elaboró un informe que envió a la Secretaría de Estado de El Vaticano en el marco de la última asamblea general del Sínodo de Obispos que generalmente se realiza en octubre-noviembre. Y claro, llega a manos del Papa Francisco.
El diagnóstico deja ver las deficiencias que padecen como organización religiosa. Es curioso, pero el único medio al que se le proporcionó la información fue a Proceso que publicó los resultados el pasado viernes trece. https://bit.ly/3w9aZg4
El semblante que manejan como prevaleciente en la población es la presencia generalizada de sentimientos de tristeza, soledad, desesperación, angustia, cansancio, depresión, incertidumbre, miedo, dolor, confusión y vulnerabilidad.
En el terreno político establece el informe que se ha complicado el diálogo social por la polarización que ha provocado la comunicación gubernamental en los últimos años causando división y confrontamientos por opciones de política partidista.
Nada nuevo hasta aquí, ah, pero reconoce que a la Iglesia como organización le ha faltado fuerza y osadía ante las múltiples realidades de pobreza, sufrimiento y fracaso que se vive y sostiene que está inmersa en el temor y desaliento.
En cuanto a la relación de la Iglesia con la población mexicana se identificó que los intereses no están unidos, sino que son dos historias que de momento no se tocan pues por un lado camina la eclesial y por el otro la civil.
“Se percibe que algunos obispos estamos lejos de la feligresía, que los sacerdotes encuentran dificultades para confiar en sus laicos, que los rumores se hacen presentes y minan la fraternidad en la comunidad”.
Señala el informe que este distanciamiento pega también en la relación con los siete millones de indígenas cuyos esfuerzos de interacción con ellos son notables, pero insuficientes. A esto se agrega un alejamiento con quienes generan opinión e integran el mundo de la cultura, ciencias, artes e intelectualidad del país.
Asimismo, y aunque las parroquias son centros de encuentro y comunión, se observa que la participación de los fieles ha disminuido pues solo acuden a suplicar a Dios cuando hay urgencias o necesidades muy particulares.
En este marco el informe establece que la Iglesia ha escuchado poco o nada y se ha alejado de los niños, jóvenes, personas en condición de calle, homosexuales, mujeres violentadas, empresarios, políticos, ateos, migrantes, (hasta de los delincuentes y miembros de organizaciones criminales, donde hay oscuridad y no se valora la vida), comunicadores y profesionistas en general cuyo éxodo ha sido silencioso y se distancian de la práctica sacramental, aunque se sigan autodesignando católicos en los censos poblacionales.
Indica que la Iglesia ha mantenido una actitud conservadora en lugar de abrirse más a la sociedad con una postura realmente misionera, se debe superar la “pastoral de conservación”, no caer en la conformidad de sostener a la misma feligresía de siempre y asumir los riesgos que ello conlleva.
La escasa promoción de la Doctrina Social de la Iglesia convirtió a los laicos en creyentes, pero no comprometidos con la realidad, en cómplices de las estructuras de pecado, tibios en su participación y proclives a canalizar su compromiso al interior de la Iglesia, como ‘ayudantes’ de la jerarquía. “No más. En esto hemos sido condescendientes”.
No existe solidaridad y colaboración entre parroquias vecinas, territorialmente hablando, que consoliden esfuerzos evangelizadores lo que ha incidido en el extravío pastoral que opaca el camino a seguir y que, en muchos sacerdotes, les queda la sensación de que se hacen muchas cosas que no llevan a ninguna parte.
Y señala una verdad de a kilo: En México persiste también un acentuado “clericalismo” (absolutismo tajante) de parte de la jerarquía católica, el cual dificulta el “sano ejercicio de la autoridad” dentro de la Iglesia, “pues se confunde ‘autoridad’ con ‘poder’, ‘invitación’ con ‘imposición’, ‘servir’ con ‘servirse’”.
Añade: “En varias diócesis se percibe un sentimiento de frustración, sobre todo por parte de sacerdotes y también de los laicos, por la forma como se ejerce la autoridad; parece que sólo queda obedecer y callar, cosa que mata el espíritu, el entusiasmo y la creatividad”, lo que ha provocado fracturas difíciles de superar.
Hay la necesidad de transparencia y rendición de cuentas que es un punto de mucha resistencia y justificaciones.
Dedica el informe un apartado especial a la eucaristía, en el cual añade que se percibe una pérdida en su valoración. Las homilías requieren profundidad y pertinencia. Las fiestas patronales tienen una valoración superlativa. Vaya, ni siquiera la devoción a la Virgen de Guadalupe ha sabido ser aprovechada por la Iglesia como espacio de evangelización.
Sobre el uso de las redes sociales para dar a conocer el mensaje cristiano, se enfatiza que suele perder claridad y fuerza al quedarse debajo de una montaña de mensajes intrascendentes y pasan a ser parte de la masa ofrecida al consumismo mediático. Se utiliza la tecnología “para informar determinadas actividades” y “no para verdaderamente dialogar” con el pueblo, indica el reporte.
Por último, establece que los obispos están conscientes de estas fallas y están de acuerdo en incrementar la vinculación “con asociaciones e instituciones del ámbito social y cultural, de modo que la acción de la Iglesia no aparezca como una ‘realidad alterna’ al todo social”.
Se tocó fondo. Habrá que estar pendientes del resurgimiento de la Iglesia Católica Mexicana en el cortísimo plazo.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *