Más allá de la violencia…
ARMANDO VÁSQUEZ A./COLUMNISTA
#DESPIERTASONORA
MIENTRAS EL OJO DE la noticia es absorbido por los futuros hechos que ocurrirán en el INE, al sur, allá en Guerrero, hace tres días se reunieron representantes de 40 pueblos de la sierra para declarar que llevaban 29 sicarios muertos en su lucha contra los narcos https://bit.ly/3JSyK2v y ayer se volvieron a juntar, pero ahora comisarios de 114 comunidades que denuncian el hostigamiento que sufren y el abandono en el que están dejando sus poblaciones al huir sus habitantes.
El hecho es que solicitan al gobierno federal que los apoye pues dan como un hecho que los policías estatales están coludidos con los diferentes carteles a los que se enfrentan. https://bit.ly/3JXppGO
Son pueblos que tomaron las armas ante los abrazos de las fuerzas del orden y cuyas piedritas ya les llenó el cogote a los habitantes de Guerrero cuya violencia a su vez, ha repercutido en todos los rubros productivos de dicho estado, sobre todo el turístico que es uno de los principales aportes de recursos económicos.
¿La gobernadora Evelyn Salgado?, brilla por su ausencia.
Hay un informe de una organización internacional, The Global Initiative, (subido el pasado 7 de marzo), que maneja los pros y contras de diez años de las llamadas autodefensas de Michoacán. https://bit.ly/3Kf9CED
Se deja en claro que dicho estado es de los más violentos del país, nada nuevo, pero también maneja como han ido transmutando estas organizaciones comunales al unirse a diferentes carteles en su búsqueda de que uno nada más sea el predominante y con el cual negociar. Se habla a su vez del abandono de los diferentes pueblos –con 13 mil 515 personas desplazadas al 2021–, y que: “al fallar en la institucionalización y sostenibilidad de las estrategias de seguridad pública, las autoridades indirectamente contribuyen a la consolidación de líderes informales”.
También han surgido autodefensas en Chiapas, la última de cinco fue una denominada “El Machete”; asimismo hay otras en Guanajuato, Nayarit, Jalisco, Tamaulipas, Morelos, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Nuevo León , Chihuahua, Estado de México y las que se sigan sumando que ya rebasa el medio centenar que se tenían registradas para agosto del 2019. https://bit.ly/3nlcYwF
Mucho se ha escrito sobre estos grupos de defensa que deben violar la ley para hacerla respetar, pues quieren que regrese la paz, como antes, sin importarles que gobierno negocie, se meta de intermediario o bien, administre la tranquilidad en cualquier población.
Las mismas autoridades policiacas, como ocurre en Chihuahua, imparten cursos de autodefensa personal a estudiantes de la Universidad Autónoma de dicho estado, a 40 en concreto, según se informó hace diez días, ante el incremento de feminicidios y violencia en contra de la mujer. https://bit.ly/3nlHDdb
Lo mismo ocurre en Tampico, por iniciativa del Instituto de la Mujer; en el ayuntamiento de El Fuerte en Sinaloa; Estado de México, la misma UNAM, Veracruz, Ciudad Juárez y la lista sigue.
En Sonora, se han dado casos aislados de particulares impartiendo esos cursos. En una ocasión se ofrecía ese aprendizaje en uno que otro Cobach en Hermosillo, pero ya no. Se ha intentado, pero al faltar el apoyo gubernamental la propuesta se desvanece.
El mensaje que se envía es que la delincuencia lleva ganada la delantera en todo el país. Es más que obvio, sin embargo no veo por parte de la autoridad policiaca en sus estrategias la capacitación a ciudades enteras como ocurre en la mayoría de las ciudades europeas en su lucha contra el terrorismo que conllevó incluso, la transformación arquitectónica observable en sus tiendas de convivencia.
Me tocó ver, por ejemplo, que en Francia en este tipo de tiendas –tipo Oxxo–, a la entrada había carteles que te daban indicaciones de qué hacer en caso de un atentado. Me llamó la atención el acomodo de todos los equipos de refrigeración, de tal forma que podían servir de defensa ante una explosión.
Hay otras ciudades, como en Los Ángeles, California, –entre muchas otras de EU: Miami, Dallas, etcétera–, que poseen un software que detecta las detonaciones en la ciudad y lanza una alarma cuando se escucha un balazo y suena en todas las patrullas. Si, es de primer mundo, pero ¿imagínese contar con un equipamiento de estos en Ciudad Obregón?
Se vale soñar, pero la tecnología existe. Ufa, ¿se imagina que estuviera coligada a los celulares de todos los habitantes para evitar asesinatos colaterales?, bien valdría la pena que inventaran una aplicación así. Un sensor, algo…
El país tiene años convertido en un polvorín y por más llamados que se hacen a la población, el miedo supera con mucho la posibilidad de una denuncia ciudadana pues como dicen en Michoacán, son los mismos policías los que ponen el dedo. Pero debe haber una estrategia adecuada en esto fuera de los botones de pánico.
Sería interesante que nuestras autoridades policiacas contarán con un departamento de innovación tecnológica para limitar a los delincuentes y con un buen presupuesto, algo que nos sirva de manera efectiva, cómo debe de ser, más allá de los C5. Es cosa de rascarle a este tema y ver qué novedades hay en el mundo.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden