fbpx
  • lun. Oct 6th, 2025

despierta sonora

Somos un medio de comunicación sonorense, que día a día informa a la sociedad con ética y profesionalismo, cada voz cuenta para nosotros

ARCHIVO CONFIDENCIAL

Nov 9, 2023

Municipio 73, va de nuez…
ARMANDO VÁSQUEZ A./COLUMNISTA
DESPIERTASONORA
EN 2021, CUANDO la 4T estaba en la cúspide del poder los hermosillenses le dieron la espalda y llevaron a Toño Astiazarán a la alcaldía quien ganó con una diferencia de cuatro mil 217 votos. (106,116 vs 101,899 de Célida López). La votación total fue de 280 mil 840 que representó una participación del 43.95% de los 638 mil 111 que conformaban ese padrón.
El abstencionismo siempre ha ganado y así ha sido siempre.
En el distrito 12 se ganó con 20 mil votos con una diferencia de cinco mil, votó 43.50 % del padrón. El once, con 17 mil (vs 13 mil del más cercano, 36.94%), el décimo con 20 mil vs 19 mil (44.47%); el noveno fue de 24 contra 22 mil (53.39%), el octavo, 18 mil contra diez mil (33.94%) y el sexto, 22 mil 621 vs 21,589 (49.31%).
Los que menos votación tuvieron fue el once, décimo y el octavo.
En el distrito once se encuentra el poblado Miguel Alemán y parte de la zona que quieren conformar en municipio que de lograrse cambiaría la redistritación hermosillense que vendría a ser un escollo en esa lucha que el cabildo hermosillense acaba de aprobar pues en el 2021 como candidato, Toño se comprometió a ser el puente para tal fin.
Pudiéramos pensar que se justifica por su participación política. Pero no.
Han pasado más de veinte años que un grupo de pobladores lo ha intentado. En mayo del 2010 integrantes del movimiento Antorchista empezaron con la recolecta de firmas. https://n9.cl/1xe0o
En tiempos de Armando López Nogales casi lo lograban los panistas pero era un ardid para quitarle al gobernador la idea de conformar la desalinizadora y lo lograron. Luego retiraron la propuesta y se alegó una especie de desfocalización fiscal que aun hoy permanece. Pero la semilla estaba germinando.
En 2021, Jesús Guadalupe Vazquez González, dirigente del Comité Promotor del Municipio 73, señaló que los nueve millones de pesos destinados no alcanzaban y que contaban con los cinco requisitos conforme al artículo 64 fracción 12 (de la Ley Orgánica del Estado) que son tener 10 mil habitantes, un estudio de factibilidad (ya elaborado por la Universidad de Sonora), la anuencia de la presidencia (Cabildo), del gobernador y el voto de 22 diputados. https://n9.cl/t3snz
En ese año y bajo el mismo argumento, en San Carlos, Nuevo Guaymas, hubo una corriente de que buscaba el mismo objetivo, ser el municipio 73. Pero fracasó. https://n9.cl/dw5rt
Aparentemente y como se ha argumentado una y otra vez, anteponen la existencia de cincuenta mil pobladores y por dicho factor poblacional consideran factible tal municipalización. Si supieran que el área de Pueblitos se cuenta con esa población, ¿o qué me dice de la colonia Palo Verde con 40 millares o los 25 mil que cohabitan en la Primero Hermosillo?, ¿merecerían ser municipios?
Según datos del 2021 extraídos de la memoria del IEES, en Sonora hay siete municipios cuyo rango se encuentra entre 30 mil y 100 mil habitantes (AP, PP, Caborca, Cananea, Empalme, Etchojoa y Huatabampo), seis mayores de cien mil (Hermosillo, Cajeme, Guaymas, Navojoa, Nogales y SLRC) y los otros 59 no rebasan los 30 mil.
Pudiéramos pensar que por sus cincuenta mil habitantes derrocha factibilidad. Pero no.
Un detalle: los municipios pequeños no la tienen tan fácil.
Rogelio Esquer Gálvez, en representación de los alcaldes de Movimiento Ciudadano: Mazatán, Divisaderos, Ónavas, Granados, Villa Hidalgo, San Felipe de Jesús, Nácori Chico y Granados explicó las penurias por las que están pasado. “Desde octubre se reciben menos recursos de lo que se había presupuestado, establecido y aprobado por el Congreso del Estado de Sonora de acuerdo a la Ley de Ingresos para este 2023; presupuesto que se utiliza para el gasto corriente como pago de nómina, servicios, mantenimiento, entre otros”.
Esto no es nuevo, se comprende, aunque claro, no se justifica y menos que empiecen a vender bienes para remediar los males (aunque no les queda de otra) y poder pasar noviembre y luego viene un diciembre de la fregada pues los gastos se incrementan sobre todo por el pago de aguinaldos y posteriormente deben esperar tres meses para que se descargue el presupuesto federal en las arcas estatales en marzo del 2024.
Existe una idea sumamente criticada pero operacionalmente posible, de unificar municipios y reducir costos por personal y regidores para regionalizar a su vez la labor de atención del Gobierno del Estado.
Hay otras que manejan la posible repoblación de esos pequeños municipios con personas jubiladas y pensionadas, pero con capacidad académica, lo cual es una estrategia viable para darles vida a ambos.
Unos más piensan que para lograr mayores ingresos se busque la forma de entrar en el renglón de Pueblo Mágico. Si hay barrios mágicos, ¿por qué el poblado no puede dar este salto?
La federación en este sexenio se comió el presupuesto para los estados y municipios pasando del 2018 en un 34 por ciento a un 27% en este nuevo presupuesto recién aprobado y así no se pinchis puede.
Deje usted las broncas de recaudación para subsistir pues los agricultores pagan predial rural que es como el 30 por ciento del urbano. Difícil, difícil, pero, en fin, el anzuelo ya está tirado.
¿Sabía usted lector que el poblado Miguel Alemán y sus alrededores son los más pobres de Hermosillo?
Pudiéramos pensar que ello justifica lo que buscan, pero no.
La única manera de que obtengan mejoras es que los agricultores conformen un parque industrial de segunda generación y establecer empleos bien pagados para reactivar la economía. Pero como municipio no lo van a lograr, requieren la fuerza política de Hermosillo. Tal vez por allí sea el principio de la solución.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…                                                                                                                                                                                                                                      
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com                                                                                                            Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                                                      
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *