Milei: se puede vencer el populismo…
ARMANDO VÁSQUEZ A./COLUMNISTA
DESPIERTASONORA
SE PODRÁ DECIR LO que quiera de Javier Milei, pero en estos momentos es el nuevo presidente electo de Argentina, un economista duro, macizo, neoliberal, ultraderechista a quien han endilgado epítetos como el de “loco”, entre otros, pero que por más que le han querido sobajar como persona, simplemente no han podido.
Ganó con diez puntos de ventaja sobre su contrincante Massa quien representaba a la izquierda populista que va a la baja en América Latina pues de los 33 países que la conforman junto con el Caribe, del 2021 para acá, se encuentran en dicho segmento Bolivia, Perú, Nicaragua, Chile, Honduras, Colombia, México, (Cuba y su historia) y de Centro izquierda Brasil, Paraguay y Guatemala.
Lo que Argentina hizo al otorgarle a Milei una aplastante victoria, fue mandar el mensaje de que es posible ganarles a los representantes del populismo que en nuestro país le han llamado cuarta transformación.
Hay un dato que proporciona Rafael Cardona, en los últimos 28 procesos en América Latina los partidos oficiales habían ganado dos y las oposiciones 26. Existe la posibilidad de que caballo que alcance gana. Le falta a Xóchitl ser más conocida. La campaña de Claudia llegó a su límite de aceleración, llegó a su tope y Gálvez podrá acelerar, ¿qué tanto para alcanzar a la cabeza?, eso se verá durante la campaña. https://n9.cl/ruxvg
En el caso mexicano hay otras voces ultra especializadas, como ocurre con Gabriel González Molina, que conforme a estudios profundos (más de 180 en los últimos cinco años sobre el obradorato y cinco mil de otros tipos en su vida), es un conocedor del tema, establece que, si bien es cierto que López Obrador cuenta con una aceptación del 63 por es ciento, la votación real es del 42% dividido en dos partes: la mitad es el voto super duro y la otra, cuenta con asegunes.
En contraparte, el 58 por ciento no está con López Obrador. Es una cifra que se ha mantenido históricamente muy estable. Hay 35% que están alejados del presidente que no va a cambiar de aquí al dos de junio.
Según su análisis, hay una parte importante de la población arrepentida de haber votado por López Obrador. Comentó que hay un 65 por ciento de probabilidades de que Morena pierda la elección de acuerdo a sus estudios.
En su libro “Switchers S2” establece González que ocho de cada diez mexicanos ya saben por quién votarán en 2024. A su vez, enfatiza que “El norte de México es antiamlo”.
El especialista a su vez deja en claro que los mencionados 42 puntos son el techo de la votación de Morena, no hay más, mientras que con Xóchitl Gálvez el piso llega al 30 por ciento, por lo cual tiene mucho para crecer. A su vez deja en claro que una votación arriba del 63 por ciento por la presidencia de México otorga mayor posibilidad de que la hidalguense triunfe sobre Claudia Sheinbaum.
En sus análisis menciona que un veinte por ciento de indecisos refleja una problemática que las encuestas no pueden dilucidar en base a sus modelos tradicionales de preguntas, no es posible sostener una adecuada interpretación de los datos.
El cofundador de Gallup (de las principales encuestadoras en el mundo), establece que de 1990 a la fecha cambió la metodología de preguntas en encuestas que en México no han prosperado, pero si en EU donde sus filtros no permitirían a las encuestadoras mexicanas considerarlas de calidad.
Citó como ejemplo el hecho de que en Estados Unidos se rigen por el nuevo modelo patentado por él mediante el cual fue desechada la pregunta: ¿si las elecciones fueran hoy por cual candidato votaría usted?, la que quedó obsoleta y dio paso a otro cuestionamiento: ¿Qué calificación daría usted del uno al diez a equis candidato? con lo que se reduce sustancialmente el segmento de aquellos indecisos que en caso de sobrepasar el veinte por ciento, nos habla de estudios de opinión alejados de la realidad y difíciles de una comprensión adecuada. https://n9.cl/9bpxg
Deja en claro González Molina que es un 35% (Switchers) de los votantes en México que tienen en sus manos el resultado de las votaciones del 2024 y cuyo enamoramiento por las candidatas y sus estrategias definirán el resultado final.
Sheinbaum se registró como precandidata presidencial el 19 y Xóchitl el 20. Con ello amarraron sus posiciones. Requiere la hidalguense darse a conocer a cualquier manera, de allí que inclusive sus “errores” le sirvan para este fin como ocurrió cuando se cayó al sentarse y cualquier otro yerro que los chairos le han encasquetado. Claudia no lo requiere toda vez que tiene años en darse a conocer. Es interesante esta acepción.
Conforme a los tiempos este 20 inician las precampañas que finalizan el 18 de enero, la intercampaña es del 19 de enero al 29 de febrero, el proceso electoral inicia el primero de marzo y finaliza el 29 de mayo. Habrá un impasse del 30 de mayo al primero de junio y luego la elección el dos de junio.
No está escrito nada.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304
ARCHIVO CONFIDENCIAL
