Control, ruina y destrucción…
ARMANDO VÁSQUEZ A. /COLUMNISTA
DESPIERTASONORA
UNO DE LOS FACTORES que tienen hundido a Argentina son los apoyos que reciben 22 millones de habitantes (el país cuenta con 46 millones en total) a través de 41 programas sociales de gobierno que representan 800 millones de pesos diarios y/o 288 mil mdp anuales.
El dinero se terminó en 2021 y el Banco Central siguió imprimiendo billetes ampliando la inflación (hoy de 143%) de tal manera que, por más apoyos gubernamentales otorgados, el monto no alcanzó para acabalar la canasta básica. Por esto, los pobres también votaron por Javier Milei. Mortandad anual 318 mil.
Los años de gobierno populista acabaron también con la clase media, pero quitando los factores económicos que son de largo plazo, cuentan con dos ventajas como país en el aspecto poblacional: su positiva tasa de crecimiento que no decrece hasta el año dos mil ochenta por un lado y por el otro, la migración neta de este año que fue positiva al llegar más gente a vivir al país que lo contrario. https://n9.cl/8os52
Si lo comparamos con Venezuela y sus 429% de inflación, se comprende porqué el dinero venezolano anda rodando, tirado en fajos, en la calle. Este país a su vez viene decreciendo en población pues le han abandonado 7.7 millones de venezolanos de tal manera que, en lugar de los 30 millones de habitantes actuales, debería contar hoy con 33 millones. Ocho de cada diez venezolanos viven en pobreza extrema. Mortandad anual, 147 mil.
En Venezuela hay 37 programas sociales que rematan, desde hace dos años para acá, en lo que llaman “Carnet de la Patria” que es como la tarjeta de bienestar en México.
En octubre pasado se realizaron elecciones primarias en las cuales María Corina Machado fue la ganadora con más del 90 por ciento de la votación –más de dos millones 250 mil votos–, y logró colocarse como la contendiente contra Nicolás Maduro en las votaciones presidenciales del segundo semestre del 2024. Pero los resultados se los hicieron de agua pues tantos votos no eran posible, según un diputado quien demandó a Corina por fraude electoral. https://n9.cl/mk9nt
Su proyección poblacional es similar a la de Argentina.
En Cuba existe únicamente el Partido Comunista Cubano. Todo son programas sociales. Casi nueve de cada diez (en total son 11.3 millones de habitantes), viven en pobreza extrema –abandonan la isla 250 mil al año, sobre todo jóvenes–, y en 65 años de dictadura el gobierno y su revolución han provocado que mentalmente el cubano ya esté muerto.
De unos años para acá entró a la isla el internet y los celulares, mismos que serán detonantes en su momento al conocer de lo que se han perdido o bien, lo que significa vivir en libertad, un valor que ésta, la cuarta generación de cubanos (cada generación se compone de veinte años), viene a recuperar.
Su inflación es del 40 por ciento, aunque poco importa pues escasean todos los productos y servicios. Mortandad anual 78 mil 700. Su proyección poblacional empezó a decaer desde el 2007 razón por la cual se ven más viejitos en la isla. https://n9.cl/aqet4
En cuanto a Nicaragua, es un pequeño país con una población de casi 7 millones de habitantes que durante 16 años ha sido dominado por el dictador, Daniel Ortega. La mitad de la población vive en pobreza y un 17 por ciento en pobreza extrema. Según cálculos, será hasta el 2070 cuando su población empiece a decaer numéricamente. Mortandad anual 29 mil 400. https://n9.cl/wgcv0
Y en el caso de México, con 135 millones de habitantes, se acabaron hace uno o dos años las reservas que daban mantenimiento monetario al país y que se utilizaron en la aplicación de programas sociales que se incrementaron pues la pobreza llegó a 55 millones de mexicanos y en calidad de indigente son poco más de cinco millones. La tasa de mortandad anual es de 574 mil y su proyección población nos pegará hasta el 2070. https://n9.cl/eq3wj De allí se entiende también la contratación de deuda para 2024 de dos billones de pesos.
Las diferentes coincidencias de cada uno de estos países, salvo México de momento, es que sus economías subterráneas están dolarizadas, sus libertades acotadas, su productividad es regulada por el gobierno estatizando las actividades y cuentan con programas sociales como herramientas de control ya conocidas a través del Foro de Sao Paulo que desapareció para dar paso al Grupo Puebla, en México.
A su vez, requieren de la pobreza como factor de subsistencia del gobierno y de la mortandad poblacional como instrumento para acotar posibles riesgos de insurgencia. Se apoyan en la milicia para sostenerse en el poder o bien, la hacen copartícipe y sus flujos migratorios –salvo Argentina–, se incrementan conforme al paso de los años.
Cada uno de estos países de izquierda –México esta en vías de entrar y Argentina de salir–, cuentan a su vez con un punto de no retorno mediante el cual es posible comprender en qué momento un país es sometido y adormecidas sus capacidades de lucha y resistencia.
Es interesante también observar la desaparición de la clase media provocando desestabilización social y empujando la mediocridad como estrategia gubernamental de izquierda para dar paso a la dictadura como nueva forma de gobierno.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden