• mar. Oct 7th, 2025

despierta sonora

Somos un medio de comunicación sonorense, que día a día informa a la sociedad con ética y profesionalismo, cada voz cuenta para nosotros

Archivo Confidencial / ¿Por qué Sonora no despega? / Armando Vásquez A./Columnista

Jun 24, 2021

#DESPIERTASONORA

Conforme al resultado del Índice de Competitividad Estatal 2021, Sonora se encuentra en el lugar número nueve, superándonos Ciudad de México, NL, Querétaro, Coahuila, Jalisco, Aguascalientes, Sinaloa y BC Sur. En lo que va de este año, no tuvimos en comparación con el anterior, una baja o una subida en el listado comparativo.  https://bit.ly/3xN4U7L   

Cheque los indicadores de los primeros cinco lugares: 

a).- 8 años de escolaridad (promedio de las 32 entidades: 7.9) 

b).- 52% de los trabajadores tienen acceso a instituciones de salud (promedio de las 32 entidades: 40%). 

c).- 41% de los trabajadores son informales (promedio de las 32 entidades: 54%) 

d).- $8,972 de ingreso mensual promedio (promedio de las 32 entidades: $7,456) 

e).- 8 patentes por cada 100 mil personas económicamente activas (vs. 1.8 del promedio de las 32 entidades). 

Mire usted, Sinaloa nos rebasó según este informe pues avanzó siete lugares (del 14 al 7) porque subió 10 posiciones en Economía, ocho en Político y seis en Innovación, así como el contar con mejores condiciones laborales. Recuerde que se manejan 72 indicadores para darle a cada estado su colocación en el ranking. 

Sin embargo, en Sonora, ¿cuándo iremos a tener ese despegue que tanto añoramos? Mal no estamos en comparación con otros Estados del país, pero no tenemos el boom que nos coloque como referente en el mundo. 

Es fácil echar culpas y dar razones:  

Apatía ciudadana, inmoralidad empresarial, corrupción gubernamental, indiferencia o ineptitud legislativa, liderazgos apagados, mentalidades sin visión, grupos de poder gandallas y divinos o preferenciados, políticas públicas ineficaces, financiamientos cooptados, falta de solidaridad, distanciamiento gobierno-empresarios, equivocados planes de desarrollo y un largo etcétera que nos llenaría de amargura. 

Por lo pronto y a como la veo, en esta generación no vamos a ver cambios en los modelos de inversión y desarrollo económico. Por ejemplo, hay grupos financieros muy fuertes de sonorenses que lograron conformar un círculo virtuoso que los vuelve cada vez más poderosos. 

¿Cómo actúan? 

Un ejemplo simplón: Llega a Sonora una gran inversión. Estos grupos les tienen listos un terreno con una nave instalada conforme a sus necesidades y mediante un outsourcing desarrollan los procesos administrativos que requieren: capacitación del personal, contratación para su movilidad, gente para el aseo, manejan la contabilidad y demás consideraciones hasta llegar al pago de proveedores de esa empresa que una vez instalada les paga una renta por todo lo que ofrecen.  

Manejan una especie de plan Shelter https://bit.ly/3d85ZiS  esos grupos de poder que incluso, pueden llegar a promocionar, detener o desviar futuras inversiones, de ese pelo. 

En este último punto de atención, dichos dueños de la administración suelen jinetear el dinero del empresario proveedor desde uno a dos o más meses, algunos hasta cuatro como ocurre con los negocios aledaños a la Ford. Ese tiempo financiero de jineteo va y cae a los bolsillos de quienes dirigen esos grupos que, entre otras acciones gandallas que han logrado, está la desaparición del modelo de factoraje que tenían los bancos a cuyos consejos administrativos pertenecen. 

Este modelo permitía la adquisición de las facturas por un porcentaje de su valor total (casi siempre era el tres por ciento) y luego se hacían responsables de cobrar a la empresa deudora los pagos de las mismas.  

También había empresas de factoraje, (no necesariamente bancos), pero creo que todas ya tronaron. 

Pero ese pronto pago permitía al emprendedor subsistir y planear su crecimiento y desarrollo. Lo más lastimoso, estimado lector, es que este modelo es endémico de Sonora, es muy raro que se presente en otra entidad. ¿Va más o menos captando por qué no avanzamos? 

Y es que incluso hay otras grandes empresas que es cierto, son muy exigentes con su proveeduría, pero pagan a los quince días puntualitos como ocurre con quienes integran el consorcio Tetakawi. Pero estos ejemplos son escasos, abundan los primeros. 

Vámonos un poco más atrás, con la tenencia de la tierra. 

Una queja de quienes integran organismos desarrolladores de vivienda y parques industriales, es que existen, de nueva cuenta, grupos poderosos que suelen acaparar terrenos, engordarlos y esperar a que los servicios municipales se acerquen a su propiedad. Ha sido un juego de tantos años que se ve como normal pero que deja fuera de la jugada a vivienderos medianos y pequeños, así como a quienes manejan la construcción relacionada con la industria. 

Hace unos años surgió una idea de que los ayuntamientos cuenten legalmente –hay que darle esa facultad vía diputados–, con la capacidad de que, en la ampliación del fundo legal, las tierras integradas sean propiedad del Ayuntamiento para, una vez cerca los servicios, puedan venderlos a los desarrolladores, pero a un precio justo y con las especificaciones municipales pertinentes. 

Claro, esta acción la pueden realizar también en estos momentos pues existen hectáreas sin titular o terrenos orejanos que se pueden agenciar y vender conforme a los tiempos debidos. Es una estrategia que requiere por supuesto, un análisis de mucho fondo pues detener, evitar y combatir el acaparamiento no es enchílame otra. 

Lo que debe quedar claro es que tanto el fenómeno de acaparamiento de terrenos y manejo gandalla con los grandes inversionistas, son dos limitantes –de varias, como lo señalamos al principio–, que deben solucionar los nuevos diputados y funcionarios. Y es que el recurso monetario requiere moverse con mayor celeridad lo cual es básico si queremos ver un estallido natural de desarrollo en Sonora. 

EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere. 

Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de CEO, Consultoría Especializada en Organizaciones            

Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com 

Twitter:@Archivoconfiden   

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *