• mar. Oct 7th, 2025

despierta sonora

Somos un medio de comunicación sonorense, que día a día informa a la sociedad con ética y profesionalismo, cada voz cuenta para nosotros

JUECES DE PAZ…

ARMANDO VÁSQUEZ A. / COLUMNISTA

#DESPIERTASONORA

AHORA QUE la fiscal Claudia Indira Contreras Córdova y la secretaria de Seguridad, María Dolores del Río Sánchez, sostuvieron una reunión de planeación estratégica, un punto muy interesante en el que concordaron fue el ataque al delito de violencia familiar e incumplimiento de obligaciones familiares que tienen una incidencia del 27%, mientras que el robo del 22.2%, que representan casi la mitad (49.2%) de los cometidos en la entidad.

Son delitos que no acaparan las ocho columnas de los medios –como los homicidios–, pero su atención es vital. Sin embargo, les hace falta algo.

Si bien es cierto que el proceso legal de los juicios orales ha logrado un tanto en materia de la justicia expedita, también lo es que ni la fiscalía, ni la secretaría de Seguridad empujan nuevas creaciones de figuras para combate a la delincuencia por segmentos.

No veo investigadores académicos que se avoquen a estudiar y a publicar comportamientos sociales erróneos, todo se lo dejan a los diputados que tampoco le otorgan la atención debida a este segmento criminal y a lo más que se acometen es a modificar algunas leyes de tipo penal.

¿Sabía lector que en la ley orgánica que le da vida a los agentes del ministerio público existe entre sus obligaciones generar iniciativas de ley, lo cual, en honor a la verdad y por falta de tiempo no cumplen con este rubro?

El hecho es que no se generan novedosos organismos que ayuden realmente al combate de estos actos dañinos para la sociedad.

En una plática con la diputada Natalia Rivera tocamos este tema y surgió la idea de crear los juzgados de paz (que a lo mejor ya existieron y desaparecieron, pero eso es otro tema), integrados por jueces que pueden aplicar la justicia sin necesidad de que los involucrados lleguen a conformar un pleito legal con todas sus consecuencias: costo presupuestal, emocional y de “eterno” tiempo de atención.

Hagamos a un lado los robos, extorsiones, fraudes, asesinatos, violaciones, nuevos delitos de tipo cibernético, secuestros, drogas, etcétera y enfoquémonos en tres:

Familia –violencia intrafamiliar en todos los órdenes–, pleitos entre vecinos y todo lo que se relaciona a accidentes de tránsito.

Ya vimos la incidencia de la violencia intrafamiliar. Para darnos una idea en el 2019 se abrieron tres mil 587 carpetas de averiguación, mientras que en el 2020 la cifra ascendió a 5,450 denuncias de mujeres que fueron agredidas en sus hogares. https://bit.ly/3zXD7SS

Si nos vamos a los datos oficiales de reportes al 911 sobre violencia familiar, de septiembre del 2015 a junio del 2020 fueron 129 mil denuncias. https://bit.ly/3mfZZbf

¿Capisco el tamaño del problema?

En lo que corresponde a conflictos vecinales, de enero a agosto de este año en el 911 se recibieron 56 mil reportes de los cuales 46 mil fueron llamadas por quejas de alto volumen (un 80%), pero el resto tiene que ver con la relación directa con quien vive al lado o enfrente.

En este tenor son cinco los municipios que concentran más del 90 por ciento de las denuncias: Hermosillo (61.9%), Cajeme (10.2%), Nogales (10.0%), San Luis Río Colorado (4.6%) y Navojoa (4.2%). https://bit.ly/3Fav3lm

Conforme al INEGI, en el 2020 hubo en Sonora casi 13 mil conflictos relacionados con tránsito. https://bit.ly/3uG9lRL

Hay grandes broncas en este aspecto pues se conformaron mafias en las que predomina una banda encabezada por algún agente del ministerio público en complicidad con las aseguradoras y policías que emiten el dictamen, lo cual es una consecuencia del cúmulo de sucesos relacionados con tránsito, pero un juez en este aspecto es otra cosa. 

En el 2020 hablamos de casi 75 mil denuncias, más las que no se presentan que vendría siendo un buen cacho extra, pero ese también es otro tema que merece análisis aparte.

Imaginemos que se conformen juzgados de paz cuya principal herramienta sea la capacidad de negociación, de llegar a acuerdos y sobre todo, con la ley en la mano, ¿se imagina cuánto dinero ahorrarían al Estado al llegar a resoluciones prontas?, ¿el tiempo que se ahorraría el manejo de estas problemáticas?

No estamos hablando de cargarle la mano a los agentes del ministerio público quienes deben avocarse a los otros delitos, sino conformar una nueva figura judicial que solucione problemáticas en el cortísimo plazo. Y no se trata de generar uno o dos de este tipo de personajes, sino de cientos de jueces capacitados –dependiendo del tamaño de la población–, para atender a los miles de afectados.

¿Qué requiere un gran esfuerzo?, claro y también de manera inicial un buen pedazo del pastel presupuestal, pero se fincarían las semillas que requiere esta sociedad en esos segmentos ya mencionados. Serían jueces en cuyo criterio y firma de acuerdos se sustentaría adecuadamente la relación inter social. 

Podemos agregarle a este proyecto una serie de asegunes, que serán naturales al ser instituciones nuevas, pero lo importante es dar el primer paso que es el más difícil de emprender y ya después podrán irse mejorando.

Lo interesante es que una vez iniciada la creación de este tipo de hacedores de la justicia es que pudieran inclusive atender sus casos directamente en las mismas casas y allí llegar a los acuerdos debidos para que la armonización empiece a funcionar en ese hogar, en esa colonia o en ese accidente automovilístico.

Si, también corresponde un gran esfuerzo legislativo, ciudadano, sobre todo académico –que estudien lo que ocurre en otros países o bien, investiguen y adecuen a Sonora lainformación que consiguen–, para empezar a darle forma a esta figura ad hoc, pero si se quiere atender estas sentidas problemáticas sociales, lo primero es hacer un llamado general para que participen todos aquellos que consideren que pueden aportar un granito de arena en este proyecto.

EN FIN, por hoy es todo, el lunes le seguimos si Dios quiere.

Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…                                

Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com    Twitter: @Archivoconfiden                                        

https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *