fbpx
  • dom. Oct 5th, 2025

ARCHIVO CONFIDENCIAL

Dic 2, 2022

UES EN LA FIL DE GUADALAJARA

ARMANDO VÁSQUEZ A. / COLUMNISTA

#DESPIERTASONORA

PARA QUIENES CONOCEN el Expoforum en Hermosillo, el espacio techado (casi 14 mil mc, 1.4 hectáreas) puede albergar a unas diez mil personas sentadas. La Expo Guadalajara, al día de hoy, se ubica en casi 120 mil mc (12 Has.) y su afluencia ronda en un mínimo de 60 mil personas, que en circulación llega a permitir una afluencia de 90 mil. Cuenta con un área de estacionamiento de dos hectáreas.

En 1986, (hace 36 años), la Universidad de Guadalajara empezó con la realización de la Feria Internacional de Libro (FIL) cuya afluencia en 2019 fue de 830 mil visitantes distribuidos en los nueve días de duración (en esta ocasión se realiza del 26 de noviembre al cuatro de diciembre). Esta feria se ubica entre las cinco principales del mundo y la más grande de América Latina.

Frankfort en Alemania es la número uno, pero tiene 500 años de fundada, prácticamente desde que Gutenberg inventó la imprenta y la realizan a mediados de octubre. La Book Expo en EU (mayo), junta dos mil editoriales y 500 autores invitados, su flujo es de 300 mil personas. El salón Du Livre en París, (marzo), reúne el mismo número que los gringos, pero provenientes de 40 países y presentan más de mil exponentes, ya cumplieron 40 años. Y por último, pero no por ello menos importante, está la feria de Italia (50 años), en Bologna, donde se especializaron sobre todo por edades y el sector infantil es su fuerte.

Aparejado a la presentación de escritores y periodistas se realizan eventos relacionados con la música, arte, cine y teatro contando como cada año con un país invitado que en este caso correspondió a Sharjah y la cultura árabe. Es impresionante el número de acontecimientos que se presentan en ese lapso. Cientos.

Este año, al inicio de la feria hubo una manifestación de alumnos que pedían el ingreso gratuito a la exposición. Se justificaban aduciendo que eran estudiantes, pero no pasó a mayores. El cobro general es de 25 pesos. Hubo el convencimiento de que los gastos por la organización y presentación de autores de primer mundo tenían un alto costo. A su vez existió la queja de que los libros que vendían estaban fuera del alcance del común, pero una revisión que hicimos nos arrojó que hay de todos los precios, desde los económicos hasta los más caros.

Para entender este fenómeno que es la FIL, en su página https://www.fil.com.mx nos indican que el formato contempla 34 mil metros de área de exposición con la participación promedio anual de más de dos mil casas editoriales provenientes de 47 países. Además se contemplan alrededor de mil horas de actividades, más de 600 presentaciones de libros y se calcula la visita de más de cien mil jóvenes. La derrama es superior a los 330 millones de dólares.

Insisto, es impresionante. https://bit.ly/3VpDzF1

En este maremágnum cultural y durante la presentación de libros realizada por cada editorial, se invita al autor o autores a presentar su obra y les otorgan 50 minutos.

Las universidades suelen contar con su propia casa editora y en la emisión de sus libros se presenta una competencia entre todos los que participan para publicar su obra. Sus cuerpos de investigadores, integrado por doctores quienes establecen redes de investigación con colegas de otras universidades e institutos de investigación en el país o en el mundo, presentan los resultados de sus trabajos en textos impresos y/o digitales.

Una de esas alianzas es la que tiene la Universidad Autónoma Metropolitana (CDMX, más de 60 mil alumnos), con la Universidad Estatal de Sonora (Hermosillo, 18 mil alumnos), cuyos equipos de profesores han formado la Red Latinoamericana de Investigación sobre Literacidad para la Universidad.  Hace tres años esta red de académicos investigadores han mostrado la fuerza que da el trabajo en equipo, de allí que las redes que tejen para la generación de conocimientos nuevos están al servicio no solo de las comunidades académicas, sino también de la sociedad, cómo debe de ser.

Estos cuerpos de investigadores académicos se encuentran reconocidos por quienes conocen la importancia de este tipo de actividad y los rectores lo entienden muy bien, tal es el caso de Armando Moreno Soto, de la UES.

Y en este contexto de la FIL, este viernes se presenta a las cuatro de la tarde en el foro de la UAM el libro “Alfabetización disciplinar y literacidad en las universidades latinoamericanas”, en el cual participaron una decena de investigadores entre los que se encuentran: Adriana Hernández Sandoval, Gabriel Hernández Soto, (coordinadores), así como Danaé Torres de la Rosa,  Gabriel Hernández Soto y Sofía Amavizca Montaño, mi esposa, quien me invitó a su exposición y de paso servir de carga maletas.

No es fácil ser expositor en este tipo de ferias. La competencia está reñida y mucho tiene que ver la creación de proyectos apoyados por la autoridad universitaria. En el caso local se creó la casa editorial de la UES que dirigirá la doctora Amavizca Montaño y cuya representación UES-UAM le otorga otro tipo de distinción, del cual se dan cuenta diversas universidades del país. Enhorabuena por esa semilla que muy posiblemente veamos germinar en una futura FIL.

EN FIN, por hoy es todo, el lunes le seguimos si Dios quiere.

Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…                                                                                                                                                                                                            

Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com                                                        

Twitter:   @Archivoconfiden                                                                                                                                                                                            https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *