SI LES FALTA PARED… ¿POR QUÉ NO UNA ROTONDA?
ARMANDO VÁSQUEZ A. / COLUMNISTA
#DESPIERTASONORA
El 21 de abril del 2022 la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes de MC, propuso que se instalara en la Pared de Honor del Salón de Sesiones del Recinto Oficial del Congreso del Estado de Sonora el nombre de la primera diputada sonorense María de Jesús Guirado Ibarra. Pero la propuesta fue rechazada. https://bit.ly/3L5Hftd
Como dijo el diputado Ernesto de Lucas, pensó que tal iniciativa en esta legislatura sería arropada pues en esta legislatura las damas (19) son mayoría.
La diputada Guirado Ibarra nació en Álamos –8 de junio de 1910 – 1987— y fue la primera mujer en dirigir la Central de Trabajadores de Sonora. Combinó su actividad sindical con la política y con el activismo social en el Valle del Mayo, apoyando al sector obrero y campesino de la región. Al término de su administración, el gobernador Ignacio Soto (1949-1955), la incluyó en un agradecimiento escrito que dirigió a sus colaboradores al final de su mandato.
En Navojoa, apoyó al gobernador Álvaro Obregón Tapia (1955-1961) promoviendo su campaña para la gubernatura del estado. En 1955 fue postulada por el Partido Revolucionario Institucional como candidata a diputada local, siendo la única mujer en competir en esa ocasión. En las elecciones del 3 de julio de ese año, cuando las mexicanas empezaron a ejercer su derecho de votar y ser votadas, se convirtió en la primera sonorense en ser electa para un cargo de elección popular en la entidad.
Integró la XLI Legislatura del Congreso del Estado de Sonora, de 1955 a 1958, como diputada propietaria por el distrito IX de Navojoa, teniendo como suplente a Esther B. Padilla, integrante también del sindicato de costureras.
Pasaron 12 años para que otra mujer llegara al Congreso estatal como diputada propietaria, fue la maestra y escritora Enriqueta de Parodi, quien había sido funcionaria en la administración del gobernador Abelardo L. Rodríguez (1943-1948).
Un mes antes, el 23 de marzo, el gobernador Alfonso Durazo puso el nombre de Luis Donaldo Colosio en letras de oro en ese mismo sitio. No hay el nombre en ese sitio de honor de una sola mujer.
¿Qué se alegó entonces?
Que se pasaría la propuesta a comisiones y que no era posible colocar su nombre en esa área porque no hay espacio. Por favor. Los morenistas alegaron la implementación de un reglamento que defina quien será colocado en esa pared y ya llevan un año en eso. Todavía hará cosa de un mes hubo un segundo intento, pero también se fracasó.
Qué pena. Y toma relevancia en el Día Internacional de la Mujer.
Sin embargo, poco a poco y a codazos, la mujer ha logrado obtener posicionamiento de diferentes entes en el ámbito social, político, económico, cultural, científico y ni se diga en lo académico pues en Sonora, Rita Plancarte es la primera rectora de la Unison luego de ochenta años.
En lo político, Claudia Pavlovich fue la primera gobernadora luego de 287 años de gobernadores varones. Ni se diga de su mamá doña Claudia Arellano, quien también hizo historia al ser una de las dos primeras senadoras que tuvo México allá por los cincuentas y quien en 1979 fue la primera alcaldesa de Hermosillo para lo cual tuvieron que pasar 110 años. Luego le siguieron María Dolores del Río 24 años después, Lourdes Angelina Muñoz Fernández llegó luego de doce años al ser nombrada interina, pero alcaldesa al fin y al cabo, y por último Célida López. Y tan, tan.
Hay municipios donde aún no llega una dama a la presidencia municipal como Nogales, Agua Prieta, Cajeme, Empalme y la lista sigue.
También hace historia la actual fiscal sonorense Claudia Indira Contreras Córdova. A nivel nacional no ha habido una similar federal pero sí, la primera secretaria de seguridad en la persona de Rosa Icela Rodríguez Velázquez y su similar sonorense María Dolores del Río.
La sonorense Graciela Caire Juvera fue nombrada el pasado 27 de enero como directora general de los CIAD de Hermosillo, Guaymas, Mazatlán, Culiacán en Sinaloa, los de Chihuahua ubicados en Delicias y Cuauhtémoc, el de Pachuca y de Tepic.
Hay una larga lista de mujeres que han engrandecido a Sonora y al país –como olvidar a doña Emiliana de Zubeldía–, o bien a la heroína de Etchojoa, maestra Rafaela Rodríguez Sanders quien dio su vida por salvar a sus alumnos.
Hay tantos ejemplos de mujeres que bien vale la pena ser recordadas para beneficio de las futuras generaciones y cuyo principal valor es su ejemplo.
Supongamos que el argumento de los diputados que se opusieron a instalar con letras de oro en la pared de honor fuera válido, ¿porqué no hubo una propuesta alterna como la conformación de la Rotonda de Hombres y Mujeres Ilustres de Sonora?
Allí cabrían todos y servirían para que les rindiéramos homenaje todos y se puede hacer por decreto directo del gobernador Alfonso Durazo.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com
Twitter: @Archivoconfiden