Rebelión en la granja
ARMANDO VÁSQUEZ A./COLUMNISTA
#DESPIERTASONORA.COM
HAY QUE RECORDAR QUE antes de que se aprobara el hoy fallido Plan B, se rechazó en el legislativo un apartado que buscaba que en cada elección los partidos chicos –como el PT y PVEM-, que fueran en alianza con un instituto más grande –obvio Morena–, se conformaran como fuerzas minoritarias y que nunca perderían su registro.
Pero, de acuerdo a la Ley General de Partidos Políticos en su artículo 41 se establece:
“Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones de las entidades federativas y municipales. El partido político nacional que no obtenga, al menos, el tres por ciento del total de la votación válida emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión, le será cancelado el registro”.
El hecho es que el pasado viernes de nueva cuenta diputados de Morena en el Congreso de CDMX trataron de resucitar a nivel local la “Ley de vida eterna” que en su momento fue desechada en el Senado. La iniciativa buscaba permitir el trasvase de votos entre los partidos integrantes de una alianza electoral con el fin de que los partidos pequeños nunca perdieran su registro.
Pero fue rechazada incluso en Palacio Nacional donde advirtieron a los legisladores capitalinos morenistas que, de aprobarla, a nivel federal sería vetada. A la mera hora los guindas decidieron retirar la propuesta, aunque hay voces de oposición que consideraron que lo van a intentar de nuevo con tal de quedar bien con los aliados PT y PVEM rumbo a la elección del 2024.
Ambos partidos, desde su creación, han sido pequeños. La diferencia son las elecciones cada vez más cerradas que se ganan hasta por medio punto como ocurrió con Calderón y cada punto –930 mil votos, con un padrón nacional de 93 millones–, cada vez se vuelve más valioso. Cada partido requiere de dos millones 790 mil votos para mantener su registro.
El PT, desde su nacimiento en 1990, ha transitado por once elecciones federales.
Participó por primera vez en las elecciones federales de 1991, donde no alcanzó el 1.5% de la votación, que era el porcentaje mínimo necesario para obtener su registro para lo cual realizaron asambleas en 20 estados y lograron el objetivo el 13 de enero de 1992.
Desde entonces ha participado solo y en alianza con el resto de los partidos, salvo PRI y PAN. Ha tenido diferente cantidad de legisladores y actualmente cuenta con 37 diputados federales (6.6 %) y seis senadores convirtiéndose en la quinta posición parlamentaria y su número de afiliado es de poco más de 250 mil.
Estuvo a punto en 2015 de volver a perder el registro, pero impugnó porque se invalidó la elección en el primer distrito de Aguascalientes y de panzazo logró sostenerse.
En cambio, la historia del Verde desde su creación en 1991 ha sido más integral pues su ideología es empática con el medio ambiente. Por ello ha contado con diferentes ganancias sustanciales solo y en alianza pues en el 2000 ganó la presidencia aliado al PAN con Fox, en el 2012 con el PRI y Peña Nieto y ahora con López Obrador y Morena. Visión, la tienen.
Actualmente cuenta con 41 diputados federales (8.2 %) y seis senadores con lo cual se coloca en la cuarta posición con peso legislativo. Suman poco más de 500 mil afiliados en el país, además de contar con una gubernatura que es SLP.
Ambos partidos tienen dueño caciquil. El PT con el eterno Alberto Anaya Gutiérrez y el PVEM con la familia González Torres, González Martínez quienes además cuentan con cartas fuertes como el senador Manuel Velasco quien fue el primer gobernador verde en Chiapas y quien recientemente fue nominado para encabezar la candidatura por la presidencia.
Están negociando con Morena pues amenazan con ir solos y hacer a un lado la alianza al no tener asegurado su registro (regresamos al principio pues no le podrán trasvasar votos) pero además avizoran la carga negativa y divisoria guinda (por el pleito de las tres corcholatas) y no poder manejar el cien por ciento de sus prerrogativas.
En el caso del PT es similar. Su casi aspirante presidencial, Gerardo Fernández Noroña, ha pedido a gritos que lo tomen en cuenta como corcholata, pero ha sido desdeñado por Morena a pesar de que recientes encuestas lo colocan, unas en tercer sitio y otras, en el cuarto lugar por encima de Monreal.
Tanto el PT como el PVEM cuentan en su haber con una serie de incumplimientos pues no obtuvieron durante el sexenio el cumplimiento de algunas de sus peticiones, principalmente aquella de colocar integrantes en el gabinete o dentro de la estructura gubernamental de segundo piso, por lo menos.
Estas discrepancias la hicieron notar con las candidaturas en Coahuila que será una prueba de ácido para ambos partidos pues es un experimento que les dará tanto a PT como a PVEM, una dimensión de su peso político. Vivos, como son, fueron en alianza en el Estado de México con Morena lo que les coloca en una posición que, conforme a los resultados, les permitirá contar con más cartitas para negociar la sucesión del 2024.
En las elecciones del 2021, de las votaciones totales el PT (3.2%) obtuvo 1,594,828, el PVEM (5.4%) 2,670,997 y Morena 16,759,917 (34%), a nivel alianza representaron casi el cinco por ciento, muy buenos. Será un tema del cual habrá que estar pendientes pues no deja de ser una rebelión en la granja.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden