Agricultores, un futuro incierto
ARMANDO VÁSQUEZ A./COLUMNISTA
#DESPIERTASONORA.COM
CÓMO BALDE de agua fría les cayó a los agricultores de 22 estados del país, que demandan precios de garantía en trigo y maíz, la declaración de López Obrador quien les dijo que estaban siendo manejados por los grandes productores y eran parte de una conspiración en contra de la 4T. Que no se iba a prestar al chantaje y sólo le faltó tacharlos de traidores a la patria.
A los agricultores de Sinaloa les dijo que siguieran con su toma del aeropuerto en Culiacán y que no les iba a mandar a la Guardia Nacional a desalojarlos. La Jornada, el órgano oficial de gobierno, minimizó la protesta publicando que fue en ocho estados y que no pasaban de 200 quienes tomaron el mencionado aeropuerto.
El mismo martes que se manifestaron con tomas de inmuebles y vías de comunicación en distintas partes del país, los agricultores de Sonora levantaron su protesta que duró cinco horas aduciendo en que confiaban en el gobierno federal y que darían chance hasta el domingo para una solución a la problemática y que, de ser negativa, tomarían otras acciones.
De hecho, la respuesta la obtuvieron ese mismo día cuando Fátima Yolanda Rodríguez Mendoza, titular la secretaria de agricultura y ganadería del Gobierno de Sonora señalara que no habría precios de garantía durante el programa de Juan Carlos Zúñiga y les subrayó que deben diversificar sus cultivos pues reciben barata la luz y el agua.
Es una historia que sigue rodando. Ya veremos hasta dónde llega esta lucha que según López Obrador le dio cerrojazo con la explicación ayer en su mañanera y su acusación de estar contra la 4T.
Según se puede observar, por sus expresiones vertidas en redes sociales, el desencanto y la desilusión son el primer mensaje enviado y recuerdan que votaron por López Obrador al prometerle en 2018, durante la campaña, que recibirían el doble del precio de garantía, sobre todo los agricultores de maíz y trigo.
Luego otros mostraron corajes y unos más hasta venganzas. Fuera de las frases de negación a las acusaciones de López Obrador.
Incluso, se manejaron datos, que luego ratifiqué su veracidad, como el hecho de que en Estados Unidos a los micro productores le entregan un subsidio de 16 mil dólares con el objetivo de que no desaparezcan pues tienen la comercialización de productos para los pequeños poblados a quienes, los productores grandes y medianos no se enfocan por no ser presupuestalmente redituables. Hay otros propietarios que reciben hasta 250 mil dólares anuales, todo depende de su productividad y el tipo de cultivo.
No por ende Estados Unidos ha sido el principal productor agrícola del mundo junto con China.
Luego establecen en redes como opción la posibilidad de irse a laborar a los Estados Unidos, como un millón 200 mil campesinos mexicanos lo hace año con año. Según chequé, el promedio de pago con los gringos es de 16 dólares la hora, algo así como 300 pesos, contra 30 pesos la hora en el caso de México. Pues si costea.
Lo más interesante es que en el otro lado se pelean por quienes han administrado y manejado campos agrícolas. Lo curioso es que en México el 60 por ciento de los productores cuentan con cinco o menos hectáreas, de allí la necesidad del subsidio pues lo que producen no les alcanza para pagar un avío. El otro cuarenta por ciento son medianos y grandes, los que producen el 70 por ciento de todo lo que se cultiva en México. Pongamos un asterisco a la posibilidad de que emigren a EU, sobre todo los patrones.
Otro detalle es el hecho de que se denuncia que los programas de apoyo del gobierno federal hacia el campo, como los fertilizantes gratuitos, simplemente no llegan al agricultor, se quedan en el camino. Incluso, la crítica contra Segalmex y el robadero cometido y no castigado, es de lo más señalado en redes.
Por ello, cuando los productores se decidieron a tomar la calle como herramienta de protesta, iniciaron un movimiento en el que pensaron que iban a doblar al presidente porque les dijo que les apoyaría, pero ahora su negativa les destanteó el terreno de tal manera que estoy seguro que no saben cuales serán los pasos a seguir y no tienen más que dos destinos:
Desistir y aguantar vara forjándose un destino incierto, o bien, seguir con sus protestas y atenerse a un destino que también será incierto.
Las decisiones que tomen en estos días forjarán su futuro inmediato. ¿Qué irán a decidir, cuál destino les será menos doloroso?, eso, estimado lector, lo veremos en el corto plazo.
EN FIN, por hoy es todo, el lunes le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden