fbpx
  • lun. Oct 6th, 2025

despierta sonora

Somos un medio de comunicación sonorense, que día a día informa a la sociedad con ética y profesionalismo, cada voz cuenta para nosotros

ENTRETELONES

Jun 22, 2023

LO BUENO

SAMUEL VALENZUELA/COLUMNISTA

#DESPIERTASONORA.COM

Para este reportero no hay mejor cobertura que los actos de gobierno en comunidades de la zona rural, donde por lo regular es muy rala o de plano no existe, la presencia del sector oficial, concentrada prácticamente en ofrecer precarios servicios educativos y de salud.

En los tiempos de Samuel Ocaña eran comunes tres o cuatro giras de trabajo al mes por diversos municipios de la entidad, tocándole a él establecer bases para el desarrollo económico, para ir de la producción primara para el autoconsumo, a proyectos expansivos que potenciaron la calidad de vida de los habitantes de regiones de la sierra de Sonora, con obras de infraestructura aún vigentes.

Rodolfo Félix Valdés dio continuidad a dicha estrategia, que se concatenó a su necesidad de conocer geográficamente al Estado, pero que también significaron avances importantes, tocándoles a Manlio Fabio Beltrones, Armando López Nogales y a Eduardo Bours Castelo emprender acciones de consolidación y complementarla con tiros de precisión en materia de servicios públicos e infraestructura de beneficio comunitario.

Guillermo Padrés hizo tímidos esfuerzos en esa dirección, pero antes de la mitad de su gestión se recluyó y se aisló para evitar abucheos en eventos púbicos, además de dedicarse mejor a la robadera y renunció a sus obligaciones de atender a comunidades de la vasta región rural de la entidad, bueno, así como lo hizo en municipios urbanos.

A Claudia Pavlovich le tocó tratar de recomponer el cuadro y cumplir su compromiso de visitar a todos los municipios de la entidad al menos una vez al año, normalizando el intensivo reparto de tinacos, pintura, impermeabilizantes, materiales para construcción, enseres domésticos, becas, escrituras, jornadas de salud, equipamiento a proyectos productivos y la inauguración de pequeñas obras de beneficio comunitario.

La pandemia del Covid-19 y sus devastadores efectos por la torpe y criminal gestión del gobierno federal, rompió la dinámica claudillera en todos los frentes, principalmente en la región rural del estado, afectada además porque como se sabe, la ahora exgobernadora prefirió durante su último tramo de su mandato, que le fuera muy bien a ella a cambio de la nula presupuestación federal para obras de infraestructura en la entidad, concentrándose dicho financiamiento en el polémico nuevo hospital de especialidades en Hermosillo y la carretera Agua Prieta Bavispe.

Bajo dichas circunstancias, el gobernador Alfonso Durazo Montaño enfrenta el reto enorme de no solo ir por el rescate de los incipientes avances en materia educativa, salud y obra pública de los últimos años, sino como bien lo dice, ir hasta donde están los sonorenses y comunidades a quienes poco o nada les ha tocado durante los sucesivos gobiernos y que son ajenos a avances en cabeceras municipales.

La electrificación de Mesa de Tres Ríos, el pozo para abastecer de agua potable a Tarachi, acondicionamiento de brechas que unen a rancherías con troncales, el programa de abasto de electricidad con tecnología fotovoltaica, reconstrucción y equipamiento de centros de salud y aulas escolares, entre otras acciones en proceso, señalan que van por buen camino las políticas públicas que sin representar gasto como para presumir, representan importante salto en la calidad de vida de habitantes de esas otrora comunidades olvidadas.

En los casi dos años de la actual administración no nos ha tocado cubrir los frecuentes periplos de Durazo Montaño por comunidades de la zona rural de la entidad, primero por que no hemos sido convocados ni nos hemos enterado con la suficiente antelación de tal o cual evento como para aparecer por cuenta propia, pero por lo que nos comentan los privilegiados que acompañaron al gobernador el fin de semana pasado por comunidades del Río Sonora, se percibe un muy buen ambiente, en torno al mandatario estatal.

Desde muy temprano del viernes pasado, Durazo Montaño platicó con ciudadanos de Arizpe, Bacoachi, San Felipe de Jesús y Banámichi, en donde dispersó diversas acciones que se detallaron en el comunicado oficial correspondiente y de cuya comenta se nos había pasado, pero nos sentíamos obligados por la escasa difusión de acontecimientos que en buena medida dejan marca histórica para dichas comunidades, destacando además las obras federales en proceso en el marco de los planes de justicia en las etnias yaquis, mayos, seris y guarijíos, ahí donde en efecto, estaban en total olvido.

Esa es la cara, el rosto amable de cualquier gobierno, aunque sigue quedando a deber en materia de seguridad pública, ya que prevalece ese toque de queda como valor entendido, de no circular de noche por toda la red carretera de la zona rural de la entidad, para no correr riesgos frente a la evidente presencia de bandas del crimen organizado.

Es menester también señalar que tampoco se trata de ponerle tanta crema a los tacos y pretender hacer pasar eso de que en tal o cual comunidad, por primera vez en la historia el gobierno atiende a sus habitantes, muletilla que han repetido en otros sexenios, y en todo caso, sin decirlo, solo Samuel Ocaña pudo alardear de eso sin mentir.

Entre las peculiaridades del periplo en comenta, estuvo la ausencia, o al menos nuestras fuentes de información así lo reportan, del vocal ejecutivo del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Edgar Hiram Sallard, lo cual resulta extraño dada la temática obligada cuando se trata de giras del gobernador por municipios rurales, aunque más bien podría tratarse de que el citado funcionario, está de salida para irse a cualquiera de las campañas ilegales y anticipadas de las corcholatas.

Por cierto, y a propósito de los frecuentes ajustes del de Bavispe a su gabinete, coincidimos con quienes consideran que resulta evidente la inestabilidad de la administración estatal ante tantos cambios en la estructura cercana al ejecutivo, destacando que de las 14 secretaría del gabinete legal, en ocho se han realizado cambios.

Releemos a nuestro amigo periodista Rafa Cano y en efecto está muy mermado el gabinete original en el que quedan hasta ahora seis sobrevivientes del arranque del sexenio, como son los casos de los titulares de salud, educación, Sagarhpa, Contraloría, seguridad y desarrollo social, José Luis Alomía, Aarón Grageda, Fátima Rodríguez, Memo Noriega, María Dolores del Río y Wendy Briceño, respectivamente, que pudieran ser a los únicos nombramientos a los que le atinó el mandatario o que cuando menos han llenado mejor sus expectativas, aunque en los casos de la Contraloría y seguridad, haya muchas opiniones que cuestionan lo que consideran pésimos desempeños.

Y para efectos del municipio de Hermosillo, también hace lo suyo el presidente municipal Antonio Astiazarán, cuya capacidad de convocatoria se traduce en 10 toneladas de productos alimenticios recabadas por el canje de boletos de entrada a un espectáculo de carros monstruo celebrado el fin de semana en la capital de Sonora y que fueron distribuidos en seis instituciones de asistencia social.

Eso es tratar de llegar hasta donde más se necesita frente a los estragos que causa en la economía popular la no reconocida de forma oficial crisis inflacionaria, el subempleo, y el crecimiento de la franja de la pobreza extrema.

Bien por el munícipe capitalino, quien como se sabe, ha emprendido toda una diversidad de acciones e innovadoras inversiones con recursos propios para mejorar vialidades, mejorar la prestación de servicios públicos que lo coloca muy distante de las incapacidades y limitaciones de sus homólogos, destacando el tema del suministro de agua potable y seguridad pública.

Este miércoles fue presentado el Plan Verano para el suministro eficiente de agua potable para los hermosillenses, tanto para el consumo humano como el comercial e industrial y distinto a años anteriores, ahora es muy remota la posibilidad de los repudiados tandeos, ya que además de disponer un buen volumen en la presa El Molinito, se mejoró el sistema de extracción, bombeo, distribución y eficiencia, tanto técnica como comercial, así como la reducción de fugas y corte de tomas clandestinas, lo que ha permitido rescatar 120 litros por segundo de la red.

Esa es una muy buena noticia, sin que como lo advirtió el alcalde, las condiciones favorables en esta temporada de mayor consumo de agua, no es para echar las campanas al vuelo, si no que hay que reforzar estrategias para ahorrar agua, continuar con el mejoramiento de facturación y cobranza, así como el combate a fugas.

Como se esperaba, el director de Agua de Hermosillo, Renato Ulloa Valdez, está haciendo una buena chamba, ya que sin hacerla mucho de pex avanza en la instalación de micromedidores; se tiene una mejor producción y eficiencia, al cambiar los viejos equipos de extracción en pozos, por unos nuevos que además permitieron ahorro energético que representó una baja en costos de 50 millones de pesos, además de la entrega e instalación gratuita de tinacos en hogares de sectores populares de la cabecera municipal y de comunidades rurales.

Y este jueves a eso de las once horas hay conferencia de prensa en el PRI donde las manda cantar Rogelio Díaz Brown, cita que ha causado expectación dados a los efectos que en priismo nacional ha causado la fuga en masa de militantes de ese partido en el Estado de Hidalgo, en donde al igual que en esta entidad, ese partido se quedó sin representantes en la Cámara de Diputados e incluso se quedó sin dirigencia estatal, todo en el contexto de confrontación provocado por el dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, quien al parecer no quiere dejar nada de dicha organización política.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *