Los libros de texto gratuitos
ARMANDO VÁSQUEZ A./COLUMNISTA
DESPIERTASONORA
VEAMOS LOS CONTEXTOS.
1.- Faltan 25 días para el inicio de clases (28 de agosto) y con las once portadas de medios informativos sobre la polémica de los libros de texto gratuitos se abrió el inicio de lo que será un futuro boquete en el proceso electoral que perjudicará directamente a las corcholatas.
¿Qué dirán cuando les pregunten al respecto?, lo obvio es que estén de acuerdo, pero la carga negativa no se la van a poder quitar pues el efecto mediático acaba de iniciar y se recrudecerá después del 28 de agosto cuando el incipiente malestar ciudadano se convierta en enojo.
Colocada la polémica en los medios informativos nacionales será más difícil que funcionen en lo inmediato las estrategias que implemente gobierno para reducir la incidencia informativa sobre el tema que se reforzará día a día pues ya empezaron las manifestaciones de padres de familia como ocurrió en Monterrey a lo que se suma la negativa de distribución de los textos en tres estados, Chihuahua, Guanajuato y Jalisco (en Michoacán hay un movimiento de partidos políticos opositores para que no se repartan), quienes los guardarán en sus bodegas a la espera de que la resolución judicial toque fondo. https://acortar.link/zXz15X
2.- En el caso de Sonora. Veamos el sector público. Hay mil 563 escuelas de primaria que son atendidas por diez mil 95 docentes (tres mil 8 27 mujeres y mil 563 hombres) que dan clases a 254,186 alumnos (124,186 niñas y 130 mil niños). Los maestros pertenecen a la sección 54 del SNTE que dirige Javier Ceballos Corral quien con anterioridad fue nombrado por el gobernador como subsecretario de Gobierno lo cual, por lógica, significa que no habrá oposición alguna por parte de la cúpula gremial.
En el sector privado. Se contabilizan 223 escuelas donde laboran mil 760 maestros (mil 568 mujeres y 192 hombres), que atienden a 39,100 alumnos (19,458 niñas y 19,642 niños). https://acortar.link/zXz15X
Los analistas señalan que ante las fallas que presentan los nuevos textos gratuitos, los más beneficiados serán quienes reciban educación privada donde los libros federales no son utilizados y les coloca en una posición de ventaja por sobre aquellos que recibirán la educación deficiente e ideologizada promocionada por López Obrador.
3.- Se manejan tres aspectos: el daño en su formación educativa, toda vez que hicieran a un lado las necesarias materias de matemáticas, español y ciencias, que descontextualiza la realidad mundial al que ingresó de manera natural México ya en el manejo de la Inteligencia Artificial como patente productiva que dentro de seis años que terminen la primaria, colocará a esta generación en una afectación toda vez que el tiempo perdido hasta los santos lo lloran.
Queda claro que en ese afán humanístico que justifica gobierno para tratar de incrustar su apego ideológico en las tiernas mentes, cometieron tales pifias que se convirtieron en movimiento de lucha de una sociedad civil que hasta el momento no se movía por su indiferencia habitual y cuya emotividad empezará a crecer en la medida en que sus hijos les pregunten a sus padres dudas, pensamientos y actitudes lógicas que se originarán desde la escuela. La queja es que los temas políticos no deben ser tratados en esa edad por su complejidad contra opuesta que no deja a nadie conforme.
Y por último, los maestros, en quienes se basa el éxito de la nueva escuela mexicana, tiene dos factores en contra: por un lado, la CNTE se opuso y aunque no se conoce la cantidad, ya hay algunas secciones de las 56 del SNTE en el país que tampoco quieren seguir las indicaciones de enseñanza de los programas de estudio.
Aquí se subraya la distancia tecnológica entre maestros (más del setenta por ciento son mayores de 35-40 años) y alumnos, cuya gran parte ya están inmersos en la nueva modalidad mundial vía celulares o manejo en casa de estos instrumentos tecnológicos manejados durante dos años de pandemia, salvo con millón y medio de niños que no tuvieron acceso y que fue el remanente de quienes no pudieron matricularse en el 2021. Esa brecha tecnológica aplicará más ruido negativo que positivo.
4.- El nuevo modelo educativo busca generar la revolución de las conciencias (disfrazada de calidad humanística), desdeñando la superación individual y los factores de competencia, que de unos ocho años a la fecha se han venido reforzando en el área universitaria con repercusiones en la educación básica superior (prepas y secundarias). Las justificantes en el manejo de los planes de las bases para conformar los planes de estudio fueron consideradas como de seguridad nacional por lo cual podrán conocerse luego de cinco años.
Si actualmente la llegada al último reducto educativo (universidad), es deficiente –precisamente en las áreas comentadas–, con este nuevo modelo, de seguir, se prepondrá la mediocridad por sobre la excelencia. Formará más y futuros trabajadores para irse a Estados Unidos que tanto gustan a López Obrador.
5.- No hay que alejar la posibilidad de que se incremente el enojo de los padres de familia y con ello se avecinen nuevas y duras medidas de protesta, sobre todo la quema o destrucción de partes de los libros de textos gratuitos que todo indica no caerán en delito pues no hay nada en la ley que les castigue por ello. Al menos hasta hoy.
A su vez, quienes manejan la comunicación en Palacio Nacional se encuentran felices desde el momento en que desvían una parte de la atención de la opinión pública al imponerse a un sujeto abusivo que golpeó a un chamaco de quince años de edad en SLP y ocupa espacios momentáneos que reducen las tonterías de López Obrador quien manejó ayer temas como la conformación de un almacén nacional de medicinas, asuntos relacionados con los ovnis y el por qué no es justo que las bolsas de papitas fritas (aquellas que no puedes comer solo una y que tiene los odiados conservadores), sean tan caras y tengan tanto aire. No es broma.
EN FIN, por hoy por es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden