La cadena de votación
ARMANDO VÁSQUEZ A./COLUMNISTA
#DESPIERTASONORA
EL ESCENARIO ACTUAL DE VOTANTES ES MUY interesante.
De entrada, siete millones y medio de mexicanos no han renovado su credencial electoral (de 98 millones de votantes) y la campaña de actualización concluye el 20 de enero del 2024. Es un tema que los actuales protagonistas políticos no han promocionado. Ello beneficia a Morena acostumbrado a ganar elecciones con un 40 ó 45% de votaciones.
De acuerdo al Registro Federal de Electores, de esos 7.5 millones, 4.5 m pierden vigencia en diciembre del 2023 por lo que el Consejo General del INE tendría que aprobar una ampliación pues se conformará un embudo. Los otros tres millones son credenciales que caducaron en 2021 y 2022 por lo que están obligados a actualizarse.
Estos números son importantes para comprender la jugada de los legisladores morenistas de elevar en importancia legal la CURP con fotografía con miras a sustituir la credencial del INE para los trámites que se requieran de tal manera que les interesa mucho esa sustitución y releguen su actualización del INE. Recuerde que entre menos voten mejor, toda vez que tienen como voto duro 15 millones entre los que sobresale como motivación los programas sociales que el año que entra se incrementarán en 24% con miras netamente electorales.
Lo del CURP tiene sus asegunes por los tiempos, a lo mejor no les alcance lograr el objetivo.
Aunque se calcula que hay 30 millones de mexicanos viviendo fuera del país, el Padrón Electoral de Mexicanos en el Exterior sólo es de un millón 400 mil, de los cuales 600 mil han confirmado que tienen en sus manos su credencial vigente. La indiferencia es tal que deben registrarse para poder votar en estas próximas elecciones y a principios de septiembre se habían registrado mil 707 personas. No pintan. https://n9.cl/d44qr
Hay siete categorías por las cuales se define el sufragio. La primera es el conocido “voto duro”, (militancia efectiva), el segundo, son los simpatizantes blandos, aquellos que se identifican con un partido, pero si no están convencidos pueden elegir otras alternativas y votan por un deseo de mejoría, votan con un sentido práctico sin alejarse del partido al que apoyan.
En tercer término, están los votantes cambiantes que es un segmento al alza y que no se identifican con nadie, son a quienes más les importa el candidato y sus propuestas. En cuarto, el voto de castigo, otro segmento en crecimiento, toda vez que el voto expresa su descontento, buscan el ajuste de cuentas.
En quinto, aquellos que buscan el menor de los daños. Piensan que no creen que las cosas cambien mucho pero no pierden la fe pues todos son iguales, pero habrá alguno que pueda ser un poquito diferente. En sexto, la expectativa de cambio, quienes piensan que hay que hacer ajustes de fondo y el séptimo, el anti-voto, los críticos que no se identifican con nadie y nada les convence y votan para que gane determinado partido o candidato. https://n9.cl/n7ys4
Hay el voto en cadena, que es un fraude electoral y que tiene que ver con la política clientelar. https://n9.cl/ns0yi Ya sabemos que, en el caso de México, según cifras de gobierno, de los 35 millones de hogares, un 70 por ciento reciben dinero de los programas sociales. https://n9.cl/0budk5
Pero también existe la cadena de votos contrarios al partido en el poder. No hay estudios al respecto por lo cual me permití establecer a cuántos elementos puede afectar una decepción y enojo natural contra el partido del gobierno, en este caso, de López Obrador y su 4T.
Son casi 170 mil las muertes violentas y cien mil desaparecidos. Esa etapa de zozobra inicial se conforma en enojo, ira y además de la familia afectada (cuatro votos) se suman ocho votos más (dos familias, tíos y primos cercanos) por lo cual la suma sufragios en contra de gobierno suma un mínimo de tres millones 250 mil.
Los 700 mil muertos por covid arrojan el voto en contra de la familia directa afectada (cuatro elementos por familia), que representan dos millones 800 mil. La desaparición de las guarderías infantiles afectó a 330 mil niños (4 votos: un millón 300 mil) aun y cuando se dijo que se les otorgaría un subsidio.
Según el informe Fac-Med, 300 mil niños al año reciben un diagnóstico de cáncer de los cuales fallecen dos mil. Del 2018 al 2022 sumaron un millón y medio. El mínimo de familias afectadas es dos (ocho votos, sin contar a los abuelos), por lo cual hablamos de seis millones en contra del gobierno, aunque el tema es tan sensible que suena aberrante esta estadística.
Hipotéticamente el número de votos suma casi 11 millones en estos tres rubros. Descontemos las afectaciones en áreas de educación superior (hay cinco millones de votos en las universidades), en los burócratas (otros cinco millones de votantes), sindicalizados (otros cinco millones), agricultores (5.4 millones), ganaderos (880 mil), pescadores y acuicultores (145 mil), minería (200 mil). Cada una multiplíquela por cuatro para conformar familias y se dará cuenta que Morena no la tiene fácil, por más que lo repitan una y otra vez quienes ya se dicen ganadores.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden