Jóvenes se derechizan…
ARMANDO VÁSQUEZ A./COLUMNISTA
DESPIERTASONORA
EL 30 DE ABRIL de este año hubo elecciones presidenciales en Paraguay, ganó Santiago Peña, quien el pasado 15 de agosto tomó posesión por cinco años por el partido Colorado de tendencia conservadora y cercana a la ultraderecha, que lleva 70 años en el gobierno.
Hace 45 días, 15 de octubre, se realizaron elecciones presidenciales en Ecuador que ganó el empresario Daniel Noboa a la izquierdista/populista Luisa González –candidata de la continuidad–, con tres puntos y fracción de ventaja.
El pasado 22 de octubre se realizaron las elecciones primarias en Venezuela donde María Corina Machado ganó apoyada con el 92% de los participantes y se convertirá en la contrincante de Nicolás Maduro cuyo gobierno estableció que estaba inhabilitada, situación que EU al parecer ya negoció por lo que se espera que participe en las elecciones durante el primer trimestre del 2024 que, según los conocedores será el final del chavismo nacido hace 24 años. https://n9.cl/3jk8s
Un mes atrás, el 29 de octubre, hubo elecciones intermedias a gobernador, alcaldías, diputados y concejos en Colombia. La izquierda/populista de Gustavo Petro perdió la mayoría de posiciones y sobre todo las ciudades en donde descansa dicho país, el llamado pokar de ases que lo constituyen Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Fue uno de esos fracasos tronantes en el cual, los candidatos del continuismo, rondaron entre el 10 y 12 por ciento de las votaciones que en lo general fue del 55 por ciento, es decir, perdieron por más de 30 puntos. https://n9.cl/zyqkh
Este domingo habrá elecciones presidenciales en Argentina que, todo indica ganará Javier Milei toda vez que su otrora contendiente, la conservadora Patricia Bullrich le dio todo su apoyo para vencer en la segunda vuelta. En la votación de la primera Sergio Massa, el actual secretario de Economía y quien busca la continuidad del populismo izquierdoso de Alberto Fernández obtuvo 36 % de la votación, fueron 30 % para Miley y 24% para Patricia que ya en alianza los dos suman 54% de los votos en una suma simple. Se da como un hecho el triunfo del ultraderechista.
El próximo primero de junio del 2024 Nayib Bukele ganará la presidencia de El Salvador por cinco años más conforme al aval para su reelección (que era inconstitucional), que obtuvo previo apoyo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Según las encuestas le apoya el 90 por ciento de los salvadoreños. https://n9.cl/twdxp En 2019 compitió y ganó la presidencia por el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), de centroderecha, derrumbando a la izquierda que no soltaba el poder desde 1989, 34 años.
Según una encuesta elaborada en 2021 en Colombia por El Tiempo, la Universidad del Rosario y la Fundación Hanns Seidel daba como resultado que el 65% de los jóvenes entre los 18 y los 32 años era de centro, 28% de izquierda y 7% de derecha. Pero, dos años después, la misma encuesta, mostraba unos resultados muy distintos:
El centro perdía 21 puntos, sólo el 44% se declaraba de ese sector ideológico; la izquierda perdía 9 puntos, quedó en 19%; y la derecha ganaba 30 puntos, un 37% de los jóvenes se declararon afines a esa postura.
El fenómeno de Javier Milei en Argentina no es una casualidad. Como tampoco es el triunfo de Noboa en Ecuador, la popularidad de Bukele en El Salvador, ni el desplome de Gustavo Petro en el resultado electoral en Colombia. https://n9.cl/gypz9
El estudio arrojó que esa dramática transformación en tan solo dos años habla de lo voluble que es la opinión pública principalmente de jóvenes entre 18 y 32 años en Colombia y su poco arraigo con partidos y movimientos que los acogen. Son mucho más independientes, menos ideológicos.
Lo que sienten los jóvenes hoy es la inseguridad por un lado y la visión izquierdista de los últimos 50 años que no avanza pues la nueva realidad laboral desdeña un horario de 8 a 5 al ser más emprendedor y quiere manejar tanto sus horas como su lugar de trabajo. El joven de hoy no se apega a nada. Esta falta de entendimiento, así como la corrupción, llevaron a la quiebra a Venezuela, Argentina, Colombia, Nicaragua, y si no fuera por el TLC, hasta a México.
El problema de las ideologías populistas de izquierda es que cuando se apoderan de un país lo destrozan y la población tarda más de veinte años, como mínimo, para quitarse el yugo y se requieren otros veinte años más para empezar la recuperación económico y social.
Me llama la atención que en paralelo a tal estudio de Colombia, en el caso de la estrategia pro Amlo se haya señalado una franja que llaman la generación perdida compuesta por aquellos cuya edad es de entre 25 y 40 años que en México suman 40 millones de habitantes que según los mismos chairos no favorecen a la candidata ni al mismo López Obrador. Es un viraje que ya vieron y al cual le tienen terror. https://n9.cl/m9ofv
A lo mejor por ello, Claudia recibió el bastón, pero no el mando.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304
ARCHIVO CONFIDENCIAL
