Así se genera una dictadura
ARMANDO VÁSQUEA A./COLUMNISTA
#DESPIERTASONORA
LAS CARACTERÍSTICAS de una dictadura.
1.- En 1922, cuando José Stalin llegó al poder en Rusia y, para consolidar su poder implementó como estrategia de control lo que el mundo ha conocido como purgas, que era eliminar a los opositores políticos que pudieran poner en riesgo su liderazgo. El caso de León Trosky quien escapó a México y los fundamentalistas comunistas lo asesinaron. Abrió las puertas para que otros dictadores siguieran sus pasos. Fue el ejemplo a seguir.
En una dictadura no existen los derechos universales de los individuos que todos conocemos. En el caso mexicano durante más de setenta años tuvimos una dictadura perfecta, según Vargas Llosa, aunque otros le habían llamado “dictablanda” –conforme a Enrique Krauze–, en la que también existían tales consideraciones, pero su respeto era de mentiritas.
El resultado de estas elecciones pudiera llevarnos a una dictadura encabezada por un grupo de radicales dispuestos a ejercer un control férreo con la justificante de que un sexenio no bastó para lograr los cambios por ellos anhelados. Manejan el exterminio del adversario y no la negociación.
2.- Requiere, como fortaleza, el uso de la fuerza para reprimir cualquier expresión que vaya en contra de sus intereses. En el caso de Cuba a la fecha, cuentan con los comités revolucionarios que se ubican en cada diez cuadras y que sirven para denunciar a aquellos ciudadanos que pudieran no estar no estar de acuerdo con el régimen.
A su vez y por regla general, asentados en el poder, limitan la acción de un golpe de estado militar atrayendo la complicidad de los jefes del ejército compartiendo intereses comunes de índole económico.
3.- A su vez, para fortalecerla, una de sus primeras acciones es desaparecer los poderes legislativo, judicial y ejecutivo, concentrándolo en una sola persona, el dictador.
Este tipo de régimen no permite voces contrarias a la decisión del principal, así como tampoco consideraciones legales que contravengan sus órdenes. Por ello le es indispensable conformar una nueva constitución acorde a sus intereses.
4.- La centralización del poder no amerita el visto bueno de la comunidad internacional que le estorba, por la cual sus viajes al extranjero son limitados y de corta duración. En base a esto establece como la mejor política exterior, el desarrollo –y se justifica–, en el respeto de la política interior y rechaza cualquier tipo de interferencia extranjera. Debe desarrollar un alto sentido del cinismo y la desvergüenza.
5.- La falta de respeto a la ley tiene como objetivo perpetuarse en el poder conforme al manual del dictador en el cual la represión es una herramienta que delimita cualquier expresión ciudadana y sus decisiones –cualesquiera que sean, hasta ocurrencias sin sentido–, ameritan un acuerdo tácito del pueblo que dicen representar doblegando, por cualquier método, cualquier tipo de equilibrios políticos que intenten desprestigiarlo.
A fin de sostenerse en el poder, las dictaduras persiguen toda forma de oposición, y perciben toda crítica como una amenaza a su continuidad. Por lo tanto, en las dictaduras se practica la persecución política, la tortura y la desaparición de ciudadanos en manos de la policía política y se desvaneces libertades como la de reunión de multitudes.
6.- Al estilo del rey francés Luis XIV –“El Estado soy yo”–, la estructura de gobierno transmuta a un imperio en el cual la veneración al dictador se difumina en todos los rincones posibles y se deja en claro –con grandes imágenes, estatuas, frases, etcétera–, quien es el emperador y las consecuencias de ser desleal lo cual se considera una traición a su patria lo que conlleva fuertes repercusiones. Corea del Norte es un ejemplo clásico.
7.- El dictador y su élite se atribuyen a sí mismos la capacidad de interpretar las necesidades del pueblo o, simplemente, actúan al margen de este. En tal sentido, las elecciones se suprimen o, dependiendo del modelo ideológico, se manipulan para garantizar un único resultado. Es el caso de los países en que el gobierno de turno controla a sus anchas el consejo electoral o bien, se da vida a un solo partido político.
En las dictaduras, los partidos políticos son vistos como amenazas, ya que son formas de organización y representación popular. Por lo tanto, los partidos suelen ser ilegalizados y viven en la clandestinidad. En regímenes híbridos, los partidos no son ilegalizados, pero sí son perseguidos y amedrentados.
8.- En los regímenes dictatoriales el gobierno ejerce control y censura de los medios de comunicación, lo que implica la supresión de la libertad de opinión, de prensa, religión y de pensamiento.
9.- El adoctrinamiento de la población es una de sus piedras angulares y tardan por lo regular un cambio generacional que se calcula en 20 años para eliminar cualquier tipo de posible insurrección ciudadana. A su vez buscan mermar el crecimiento poblacional –las pandemias son anillo al dedo–, para que cada vez sean menos los posibles opositores.
Los regímenes dictatoriales tienen una duración indeterminada: Vietnam 75 años, China 72, Cuba 65, Venezuela 22, Putin en Rusia 24, Nicaragua 40, etcétera. Es decir, no son concebidos para dar paso a una nueva generación política, sino que resisten en el ejercicio del poder el mayor tiempo posible. Por ello, con frecuencia las dictaduras deben ser derrocadas mediante la revolución armada como ha ocurrido en algunos países.
10.- En la sucesión del poder se otorga el cobijo a cualquier acción que realicen, sean del orden que fuere –corrupción, criminal, etcétera–, de tal manera que por sobrevivencia requieren en esta situación, por un lado, aplacar cualquier movimiento opositor (de los mismos integrantes de la clica) y por el otro, mantener el cuidado de sus fortunas –porque todos son multimillonarios—, de sus vidas de lujo y físicas razón por la cual los sucesores suelen ser familia preferentemente. Ejemplo, sobran.
EN FIN, por hoy es todo, el lunes le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304