Plan Hídrico… requiere más tatema
ARMANDO VÁSQUEZ A./COLUMNISTA
DESPIERTASONORA
CUANDO EL GOBERNADOR de Sonora, Alfonso Durazo, habló de su Plan Hídrico que ha estado manejando de unos meses para acá y dio cifras de que costaría poco más de 47 mmdp distribuidos en 30 años, que serían 72 grandes obras y luego las mencionó, en serio que me dio gusto. Qué más quisiéramos los sonorenses.
Pero ya cuando dijo que el planear tales obras le llevaría el trabajo de un equipo especializados durante cuatro años, hasta finalizar su sexenio, ah, qué chiste.
Pero bueno, seamos amables.
Empecé a revisar evidencias como el Programa Hídrico Regional 2021-2024 correspondiente a la Región Hidrológico – Administrativa II Noroeste de la Conagua, –que conforman las dos bajas, Sonora, Sinaloa y un pedazo de Chihuahua–, se maneja la disponibilidad de agua de ríos y arroyos. https://n9.cl/yee7h
Durazo trae la idea de dos o tres presas sobre el Río Sonora para posteriormente reutilizar el uso de suelo de la presa Abelardo L. Rodríguez que se convirtió en un tema secundario en su exposición de ayer, pero allí está latente.
En la página 59 del mencionado plan de Conagua se establece la disponibilidad de agua del río Sonora y su programación hídrica (p. 131) y se llega a la misma conclusión: el río está más seco que un limón de elotero. Esperemos que se recupere en algunos años, pero no mientras construyan las presas, porque entonces sí será un buen show.
Me llama la atención que el presidente en ese afán de apoyar al gobernador en su plan mencionara que les construiría un acueducto a los seris. De seguro se equivocó pues ¿de dónde chingados pensará llevarles agua?, es más que de una vez aproveche y les construya un puente, ¿no hay río?, que también tengan su río, como fregaos no. Ya entrados en gastos.
Lo máximo que tiene programado Conagua para los Seris no es la construcción de una nueva desalinizadora, sino mejorar la que tienen en Punta Chueca –construida el 24 de julio del 2008–, con una inversión de 7.3 mdp, la mitad federal y el resto municipal. ¿Los pozos?, hubo uno que más o menos daba el ancho, pero no más pues el caudal no les da.
El documento dice que la obra debió terminarse en 2021 y puesto en operación en 2022. (P. 143-144). Manejan a su vez una inversión federal para dicha tribu de 19 mdp consistentes en equipamiento fotovoltaico para alimentación eléctrica de la misma planta desalinizadora (11.5 m) y mejoras al sistema de agua potable (7.5 m). Y párele de contar. Un acueducto, por favor.
Bueno, ya entrados en lectura, Conagua proyectó una inversión de mil 687 mdp de 42 acciones a ejecutarse en un horizonte de nueve años (2022-2030). Trae a su vez la serie de beneficios a implementar en hartos municipios, el plan yaqui, el de Cananea y así sigue un montón algunas de las cuales llegan hasta el 2025.
Por cierto, Conagua y el Estado empatan sus disposiciones en cinco leyes estatales: planeación, de aguas, equilibrio ecológico y protección ambiental, desarrollo forestal sustentable y ordenamiento territorial y desarrollo urbano.
Desde julio, el gobernador ha manejado la idea de conformar el Instituto Sonorense de Planeación, una institución autónoma cuyas facultades garanticen la planeación del estado a largo plazo con independencia del partido que gobierne o la coyuntura política. Pero la Ley de Planeación para el Estado de Sonora (p. 21), no le otorga esa facultad de desdoblar la responsabilidad a los futuros gobernadores.
No hay ninguna ley que cobije la continuidad de obras o deberes, salvo aquellas relacionadas con créditos allende el fin de sexenio que se convierte en obligado pago de deuda pública. Ejemplos de obras tiradas sobran y más proyectadas como esa de traer agua de otro estado como quiere hacerlo el gobernador pero traída de Nayarit, no de la presa de Sinaloa que hoy se llama Luis Donaldo Colosio lo cual es un proyecto que se ha querido hacer desde 1971 cuando se presentó el famoso Plan Hidráulico del Noroeste. https://n9.cl/zsqn3
Manejó a su vez una inversión de casi siete mil mdp, (me imagino que durante tres décadas), un proyecto de saneamiento –surtir agua potable y drenaje a los municipios-, que según Conagua en Sonora actualmente cuentan con arriba del 94 por ciento de surtimiento en el primero caso y un 75% en el segundo (p. 77-78).
Lástima que no haya mencionado el necesario drenaje pluvial profundo que tanta falta hace en el centro y puntos equidistantes (alrededores, pues) de todas las grandes ciudades de Sonora, pero principalmente Hermosillo.
Habló Durazo de tres proyectos de desalinizadoras para lo cual invertirá en la generación de proyectos, –no es que cuesten, se aclara–, 3.5 mdp ubicadas en Hermosillo, Puerto Peñasco y Puerto Libertad con una inversión de 2 mil 535 millones de pesos, para satisfacer la demanda creciente de agua potable, proyectos que requieren por lo menos tres años para construirlas y ponerlas en operación.
Ojalá empiece con estas obras, aunque el monto para las tres se me hace fuera de proporción pues la planta desalinizadora y un acueducto desde la playa para conducir el agua hasta Hermosillo tenía un costo –hasta eso que en el año dos mil, a lo mejor bajaron de precio–, de dos mil mdp (página 175 del libro del ex gobernador Armando López Nogales “Mis raíces y mis años” https://n9.cl/ze3iz )
Eduardo Bours la desdeñó apostando que en un futuro bajarían su precio. A lo mejor tuvo razón. Pero aun así no sé de dónde sacó esa cifra el gobernador Durazo.
En cuanto a los proyectos de fortalecimiento en organismos operadores de agua manejó el gobernador 4 mil 760 mdp. La Conagua ya tiene estudios al respecto. (152-153).
El detalle es que el plan hídrico impulsado por Durazo Montaño debe ser aceptado y llevado a cabo, con todo y que le falta contundencia y ajustes propios coligados a Conagua. Es cosa de que sus asesores en la materia le metan más tatema al asunto.
EN FIN, por hoy es todo, mañana le seguimos si Dios quiere.
Armando Vásquez Alegría es periodista con más de 35 años de experiencia en medios escritos y de internet, cuenta licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Competitividad Organizacional y Doctorado en Administración Pública. Es director de Editorial J. Castillo, S.A. de C.V. y de “CEO”, Consultoría Especializada en Organizaciones…
Correo electrónico: archivoconfidencial@hotmail.com Twitter: @Archivoconfiden
https://www.facebook.com/armando.vazquez.3304